El pánico satánico y Stranger Things

La nueva temporada de ‘Stranger Things’ supone el esperado regreso de la serie más popular de Netflix a la plataforma después del parón pandémico. La espera ha merecido la pena: la serie ha regresado con fuerzas renovadas, sin acusar el desgaste de algunos de los momentos de su tercer año, y con episodios que hacen honor a la fama de la producción y a su mezcla única de tragicomedia adolescente y terror / ciencia-ficción de inspiración ochentera.

La serie nunca ha ocultado sus referencias, ni las cinematográficas ni las procedentes del mundo real. Por ejemplo, los protagonistas jugaban a ‘Dungeons & Dragons’ o se disfrazaban como los personajes de ‘Los Cazafantasmas’ en Halloween, en referencia al éxito que estos mastodontes de la cultura pop tuvieron en la época. Y por otro lado, abundan los guiños metalinguísticos a clásicos del horror, como a John Carpenter en la banda sonora, a Stephen King en el espíritu general y a ‘Pesadilla en Elm Street’ en esta nueva temporada.

En esta ocasión, la atención de ‘Stranger Things’ se centra en parte en una oleada de pánico moral en Estados Unidos en los ochenta, cuyos efectos duraron años y que en algunos casos no se han difuminado del todo, como demuestran las últimas tácticas de la nueva ultraderecha mediática estadounidense. Se trata del Pánico Satánico, un movimiento conspiranoico que marcó durante décadas la imagen de los juegos de rol, los videojuegos y el rock.

Continúa leyendo en Xataka.

¿Qué opinas?