El recién nombrado embajador de Colombia en ante Venezuela, Armando Benedetti, adelantó que el gobierno de Gustavo Petro trabaja acerca de que hacer con Monómeros. y se va a devolver «a quien le pertenece».
«Supersociedades nos ha ayudado mucho, no solamente en haber levantado la intervención, sino también en buscar el buen suceso de las cosas. Acá también está el presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla, allá es donde se tiene que hacer el cambio de junta directiva con base en que Colombia ya reconoció al Gobierno venezolano. Él (supersociedades) ha estado al frente de hacer devolver a Monómeros a quien realmente le pertenece», aseguró Benedetti, en el marco del Encuentro de la Frontera, que se desarrolló este jueves en Cúcuta,
Sobre la lista Clinton, el embajador aseguró que ha conversado con personas de la OFAC para que Monómeros no sea incluido en esa lista.
Lea también: Gobierno colombiano promete que apertura de frontera con Venezuela será integral
«Lo que pasaba con Monómeros es que traía la materia prima de Venezuela y lo que algunas personas hicieron fue que la materia prima no llegara a Colombia, y por lo tanto entre una empresa de Estados Unidos que se llamaba Nitrol, y a través de Nitrofer, le vendían ya hechos los fertilizantes, para poder entonces apropiarse del mercado de nosotros, a las personas de la OFAC. Yo les decía ayer, estuve una bajada de Estados Unidos, que mucho ojo con la decisión que se fuera a tomar como Monómeros porque sí es una empresa venezolana, pero está en Colombia y el afectado sería Colombia (…) La economía de nosotros la reventaban si llegaban en algún momento o pensar en meter a la lista Clinton a Monómeros», afirmó.
Mencionó que, una vez logrado esto, la administración de Nicolás Maduro se comprometió con un descuento de 38% de la urea y entre 20%-25% de los fertilizantes.
Vale mencionar que actualmente Monómeros está a cargo de la oposición que lidera Juan Guaidó.
Por su parte, el ministro de Comercio, Germán Umaña señaló frente al caso de Monómeros que “la situación de una empresa es algo que se tratará como una situación de una empresa”.
“El problema para nosotros es distinto, es un problema de soberanía alimentaria, es un problema de crear condiciones para nuestros fertilizantes con la urea, en el marco de una problemática internacional como la guerra de Ucrania. El problema, con toda franqueza, de una empresa se resolverá de acuerdo a la ley y a la Constitución. El tema para nosotros es soberanía alimentaria, el tema es de disponibilidad de fertilizante”, dijo.
Janet Yucra
Con información de El Heraldo