Tras la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, el presidente Gustavo Petro, admitió este lunes que en Venezuela hay un “desastre humanitario”.
“El que Cúcuta se haya vuelto una de las ciudades más pobres de Colombia tiene que ver con un desastre humanitario al otro lado, y con otro desastre humanitario a este lado”, dijo, en su discurso, en el puente Simón Bolívar.
Petro ofreció una conferencia de prensa en la que manifestó que espera que en esta nueva etapa pueda mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona fronteriza.
“Que este puente de cemento sea el inicio, ojalá con el de Tienditas que en pocas semanas se va a inaugurar, mucho más grande, sea no solamente un puente de cemento sino la vía por la cual se construya el progreso de estas dos regiones, del Táchira y del Norte de Santander“, dijo.
«Esto debe redundar en un salto cualitativo en materia de derechos humanos en toda la frontera (…) debe redundar en un aumento de la calidad de vida», expresó.
Lea también: Colombia y Venezuela reabren la frontera común cerrada hace siete años (+Claves)
Día histórico
Petro calificó este día como «histórico» no solo para Colombia y Venezuela, sino para toda Suramérica porque «la globalización es antes que nada una relación entre vecinos».
«Cualquiera que mida los flujos de comercio internacional, culturales, de población, encontrará siempre que la mayor cantidad se realiza entre vecinos y así era antes de que la locura sectaria se adueñara de corazones y cerebros», expresó en referencia a las decisiones de los Gobiernos anteriores que propiciaron el cierre de siete años.
Petro recordó que Venezuela solicitó su reingreso a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), pues de lograrse eso ayudará a que Colombia construya «su plataforma de comercio más grande».
También dijo que la idea de esta reapertura es que se abra la posibilidad de que los «camiones puedan llegar hasta Guyana, donde hoy se presenta el crecimiento económico más importante de América del Sur por el descubrimiento de campos petroleros».
Así pues, el objetivo es forjar alianzas para la «construcción de un mercado común en América», que un camión pueda llegar incluso hasta la Patagonia, incidió.
Petro reconoció que en la frontera operan bandas «multicrimen» que asesinan y violan personas, por lo cual considera que la reapertura es una gran oportunidad para la «recuperación automática» de la seguridad de quienes cruzan.
A favor de los migrantes
Petro anunció que ha ordenado agilizar los trámites de homologación de los títulos universitarios de los migrantes venezolanos para que puedan trabajar en su profesión.
“En el Ministerio de Educación he pedido que se agilicen los trámites para homologar diplomas y ojalá se haga lo mismo del otro lado. Lo primero que tenemos que lograr es que una venezolana con título o un venezolano con título, pueda trabajar en Colombia”, indicó.
Petro destacó que “las sociedades se enriquecen no solamente por el comercio, sino fundamentalmente por la educación”.
“Ojalá que la migración, que en masa vino de Venezuela aquí, pueda hoy tener calma. Las personas que deseen vivir en Colombia, el respeto de todos sus derechos, asar de simplemente un carnet a una real vivencia de derechos plenos como ciudadanos venezolanos acogidos en Colombia“, manifestó.
Puente de Tienditas
El puente de Tienditas -cuya construcción terminó en 2016 y nunca fue puesto en servicio pese a contar con la mejor infraestructura para el paso de vehículos- todavía no se abrirá porque aún está bloqueado por los contenedores que puso el Gobierno de Nicolás Maduro en 2019 para evitar el paso de ayuda humanitaria gestionada por la oposición.
Sin embargo, Petro manifestó que la idea es que este puente que se sitúa cerca del Simón Bolívar y une Cúcuta y la venezolana Tienditas sea inaugurado en «las próximas semanas» para traer progreso al estado venezolano del Táchira y al departamento colombiano de Norte de Santander.
«Que pase la panela, la guayaba (…) que pasen las confecciones, el calzado, las cosas que podamos con imaginación producir aquí (…) que en el mediano plazo logremos recuperar los 8.000 millones de dólares que antes pasaban», expresó.
Por ello, el presidente colombiano dijo que ambos países deben integrarse y crear «una zona especial entre el Táchira y Norte de Santander que sea una plataforma de la industrialización, para que la calidad de vida sea general».
Janet Yucra
Con información de Efe