La chaya puede parecerse en apariencia a las espinacas, pero este alimento es totalmente único
Cnidoscolus aconitifolius, mejor conocida como chaya o árbol espinaca es una planta de México y Centroamérica que se utiliza como un rico alimento, pues las hojas son cocinadas y transformadas en ricas recetas. Esta variedad es un referente de la cocina mexicana.
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la chaya proporciona enormes beneficios al organismo, por su cantidad de vitaminas, minerales, oligoelementos y enzimas para el cuerpo humano. Además es más nutritiva que las espinacas o las acelgas, además posee un alto contenido de fibra y es muy fácil conseguirla.
Sus hojas se cocinan y preparan como las espinacas, pero al contrario, deben de comerse cocidas ya que se cree que ingerirlas crudas puede ser tóxico para la salud. Las regiones en donde más se aprovecha es en la cocina tabasqueña y yucateca, es muy común degustar en una amplia variedad de recetas.

Beneficios de la chaya
La chaya es rica en hierro, fibra, calcio, potasio, vitaminas A y C, además de carotenoides, minerales magnesio, sodio, cobre y zinc, esenciales para las funciones cerebrales y el crecimiento.
Mientras que, las propiedades nutricionales de sus hojas son superiores a las de la espinaca, amaranto, col o lechuga. Según los reportes, puede tener beneficios para disminuir los niveles de glucosa en sangre, regulación de la presión arterial alta, además de contener antioxidantes.
¿Cómo degustarla?
Su consumo más común consiste en degustar sus hojas precocidas en algunas ensaladas, sopas, caldos o preparar alguna infusión dentro de una rica bebida. Su variedad para disfrutarla puede ser muy amplia y es que como lo mencionamos anteriormente, suele emplearse como espinacas.
Ahora que conoces para qué sirve la chaya, no dudes en implementarla dentro de tus comidas favoritas o agregar un sabor único en cada receta.
¿Te gustó el artículo? Tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace
Tomado de GASTROLAB