De nobles a plebeyos. Los colaboradores de Franco en el golpe de 1936 que perderán sus títulos nobiliarios
La Ley de Memoria Democrática suprimirá 33 títulos nobiliarios otorgados por Franco entre 1948 y 1978 y hoy en posesión de sus descendientes.
El olvido no es una opción en democracia. Y dejar morir la memoria de las víctimas del golpe de Estado, la Guerra Civil y la dictadura franquista, tampoco. Su reconocimiento y dignificación son un inexcusable deber moral, además de un signo de la calidad de la democracia. Así lo plantea el Gobierno en la Ley de Memoria Democrática que previsiblemente se aprobará en el Senado.
Por haber tenido comportamientos atentatorios contra la dignidad humana y otros derechos fundamentales. Porque Franco se consideró legitimado para reconocer y conceder títulos de nobleza, tras restablecer la legislación nobiliaria derogada por la Segunda República. Porque la democracia entiende que, casi un siglo después, es el momento de asumir un deber moral indispensable con el que neutralizar el olvido y evitar la repetición de los episodios más trágicos de nuestra historia. Y porque los procesos de memoria afectan desde los gestos más cotidianos hasta las grandes políticas de Estado.

Por todo ello, la ley incluye la supresión de un elenco de hasta 33 títulos nobiliarios que un informe previo de la Secretaría de Estado agrupó en varios apartados, en función de las razones que motivaron su concesión, algo que los redactores del texto legal consideran mucho más relevante que la simple fecha del otorgamiento de los títulos. Este diario desmenuzará en dos entregas quiénes fueron y qué hicieron los condecorados, y por qué sus descendientes dejarán de ser nobles para ser plebeyos, tras la supresión de los títulos nobiliarios concedidos por Franco entre 1948 y 1978. Un tránsito en todo caso de carácter simbólico, porque a día de hoy ninguno de ellos lleva aparejado algún tipo de privilegio real.
La primera entrega incluye los nombres de militares que participaron en la conspiración, el golpe o la sublevación, además de líderes de las principales organizaciones políticas que apoyaron la rebelión militar. Una segunda entrega versará de títulos concedidos a dirigentes políticos, financieros, ministros o altos cargos de la administración durante la dictadura de Franco, y también a los familiares del dictador. Con la entrada en vigor de la norma, todos ellos se verán desprovistos de un reconocimiento concedido mientras los familiares de los represaliados de la guerra convivieron durante décadas con el olvido y la impotencia de ignorar dónde se encontraban los restos de sus familiares. Aquí, los primeros 19 nombres.
1-Emilio Mola Vidal

Quién fue Cerebro del alzamiento militar y responsable de 2.800 asesinatos en Navarra.
Actual titular Emilio Mola Pérez de la Borda (7-02-2012).
Nacido en Placetas (Cuba) en 1887. Destacado “africanista”, en 1926 y ya como coronel, participó en la “pacificación” del Riff. Desde 1928 dirigió la Comandancia General de Larache, y se le nombra director general de Seguridad en enero de 1930, tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera y la formación del gobierno del general Berenguer. La policía bajo sus órdenes desempeñó un papel clave en el fracaso de la sublevación republicana de Jaca (diciembre de 1930) y en la represión de las protestas universitarias de marzo de 1931.
Apodado “el director”, el Frente Popular le destinó a Navarra como gobernador militar por sus tendencias golpistas, dirigió desde allí los movimientos preparatorios del golpe de Estado. Junto con Sanjurjo y Franco, fue uno de los principales impulsores del golpe. Tomó Navarra con el apoyo de los carlistas. Sus instrucciones reservadas constituyen una prueba irrefutable del carácter extremadamente violento con que los golpistas planificaron su acción para eliminar tanto a sus potenciales “enemigos” como cualquier conato de resistencia. Fue también quien estableció contactos con los partidos de derechas para sumar apoyos civiles a un golpe que en cualquier caso debía supeditarse siempre a la dirección y mando de los militares.
El fracaso parcial a mediados de julio del golpe diseñado por Mola no impidió que algunas de sus instrucciones se cumplieran a rajatabla, como lo acreditan los casi 2.800 asesinatos que tuvieron lugar sólo en Navarra. Fallecido en 1937 en un accidente aéreo, 11 años después el cerebro del “alzamiento” fue, junto con Calvo Sotelo, José Antonio Primo de Rivera y el coronel Moscardó, uno de los primeros integrantes de la nobleza creada por el general Franco.
El título nobiliario se le concedió de forma póstuma en 1948 y la sucesión se le otorgó a su nieto durante el segundo gobierno de Rodríguez Zapatero, si bien tuvo que esperar tres años hasta recibirlo porque la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica pidió su retirada.
2-Gonzalo Queipo de Llano y Sierra

Quién fue El “virrey de Andalucía”. Bajo su mando se ordenaron 40.000 asesinatos.
Actual titular Gonzalo Queipo de Llano Mencos (17-10-2012).
Considerado como uno de los militares más proclives a la colaboración con los republicanos, en diciembre de 1930 participó con Ramón Franco en el levantamiento del aeródromo de Cuatro Vientos y se exilió en Francia hasta la proclamación de la Segunda República. Consuegro del jefe del gobierno provisional y futuro presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora, a partir de 1931 se le reconoció el ascenso a general de división y ejerció los cargos de capitán general de Madrid, inspector general del Ejército y jefe del cuarto militar del Presidente de la República.
Entre 1934 y 1936 desempeñó el puesto de inspector general de Carabineros. Era uno de los generales de los que menos podía sospechar el gobierno del Frente Popular que estuviera en contacto con quienes preparaban el golpe de estado de julio de 1936, aunque en su actitud jugó un papel importante la destitución de su consuegro, Alcalá-Zamora, al frente de la Presidencia.
El 18 de julio se sublevó en Sevilla, haciéndose rápidamente con el control de la ciudad. En las semanas y meses siguientes Queipo convirtió la Baja Andalucía, rápidamente controlada por las tropas bajo su mando mediante el uso de una violencia extrema –cifrada actualmente en más de 40.000 asesinatos–, en la principal base logística de la España “nacional”. Nombrado general en jefe del Ejército del Sur desde agosto de 1936, sus bandos de guerra y sobre todo sus emisiones nocturnas desde Radio Sevilla pusieron en juego un nuevo elemento de combate: la guerra psicológica. Controló Andalucía con mano de hierro durante la guerra, administrando leyes e impuestos según su voluntad. Nombrado marqués de Queipo de Llano, fue enterrado en la basílica de la Macarena en Sevilla, donde aún permanece.
El actual portador del título es el nieto del teniente general. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica criticó duramente que el entonces ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, renovara el título en 2012.
3-Juan Yagüe Blanco

Quién fue Líder de la llamada “columna de la muerte” que asesinó a 4.000 republicanos extremeños.
Actual titular Juan Yagüe Martínez del Campo (4-12-1959).
Amigo personal de José Antonio Primo de Rivera, fue uno de los primeros militares de graduación en afiliarse al partido fascista, la Falange, siendo reclamado por el gobierno de derecha, en octubre de 1934, para aplastar la revolución de Asturias, tarea en la que las tropas bajo su mando –regulares y la Legión–se emplearon con extraordinaria dureza.
El 17 de julio se sumó a la sublevación militar contra el gobierno de la República, ocupando Ceuta. Trasladado a la península, Franco le puso al frente de las tropas que desde Andalucía y a través de Extremadura debían converger en Madrid. La conocida como “columna de la muerte” protagonizó algunas de las más terribles matanzas de la Guerra Civil, dejando a su paso el asesinato de 4.000 republicanos en localidades como Almendralejo, Badajoz o Talavera.
Yagüe participó en la ofensiva contra Madrid, en la batalla de Brunete y en la de Teruel, ascendido ya a general de brigada. Al mando de las tropas marroquíes, su intervención en la batalla del Ebro fue decisiva para la victoria de los franquistas, y participó en la ocupación de Catalunya y en la batalla de Peñarroya. Finalizada la guerra, Franco le nombró ministro del Aire en agosto de 1939, defendiendo la participación de España en la Segunda Guerra Mundial al lado de la Alemania nazi y de la Italia fascista.
Cesado como ministro en junio de 1940, dos años después fue enviado a Melilla al mando del ejército de Marruecos. El día después de su muerte y en agradecimiento a los servicios prestados el general Franco le concedió a título póstumo el título de marqués de San Leonardo de Yagüe. Y en el decreto de concesión, hizo referencia a los “méritos” de Yagüe para tal distinción: “Desde las brillantes acciones en África con la Legión y los Regulares, hasta los resonantes triunfos logrados al frente del Cuerpo de Ejército Marroquí durante nuestra Gloriosa Cruzada, y la obra constructiva de paz desarrollada en la Sexta Región Militar, la vida del Capitán General don Juan Yagüe Blanco es un ejemplo constante de las más preciadas virtudes militares y civiles de valor, lealtad y amor a España”.
El título está hoy en manos de su hijo, Juan Yagüe Martínez del Campo.
4-Fidel Dávila Arrondo

Quién fue Gobernador civil y militar de Burgos durante la feroz represión de la ciudad. Lideró el Ejército del Norte y dirigió la ocupación de Catalunya.
Actual titular Ramón Ignacio Dávila Casas (28-03-2014).
Implicado en la conspiración contra el gobierno republicano organizada por el general Mola, el 19 de julio de 1936 asumió el mando del gobierno civil y militar de Burgos, “capital de la Cruzada” y escenario de una feroz represión. Integrante de la Junta de Defensa Nacional, formada por los principales militares sublevados, Dávila apoyó firmemente la entrega a Franco de los máximos poderes del “Nuevo Estado”, pasando a presidir la denominada Junta Técnica.
En 1937, tras el fallecimiento de Mola, Dávila asumió además el mando del Ejército de Norte hasta la ocupación de Bizkaia, la cornisa cantábrica y las batallas de Teruel y del Ebro, ejerciendo de facto como ministro de Defensa durante 1938. Durante las primeras semanas de 1939 planificó y dirigió la ocupación de Catalunya por las tropas franquistas, presidiendo junto a Franco el “Desfile de la Victoria” de Barcelona. En septiembre de 1939, finalizada la guerra civil, fue nombrado capitán general de la Segunda Región Militar, con sede en Sevilla, cargo que desempeñó hasta 1941.
El 18 de julio de 1949 Franco recompensó sus servicios con la concesión del título de marqués de Dávila, con grandeza de España desde el 18 de julio de 1957. Tras su fallecimiento en Madrid en 1962 fue ascendido a capitán general a título póstumo. El título nobiliario fue renovado y otorgado a su sobrino nieto también por el ex ministro de Justicia, Alberto-Ruíz Gallardón, en 2014.
5-Andrés Saliquet Zumeta

Quién fue Presidente del Tribunal para la Represión contra la Masonería y el Comunismo, que tramitó 65.000 sumarios.
Actual titular María Luisa Saliquet Balbás (06-05-1960).
Implicado desde el primer momento en la conspiración urdida por el general Mola, el 19 de julio de 1936 se hizo con el control de Valladolid y de la 7ª División Orgánica tras deponer por la fuerza al general Molero. Su mando se caracterizó por el uso de una violencia extrema en la represión de los simpatizantes del Frente Popular en Castilla y León, llegando incluso a organizar en Valladolid ejecuciones públicas de los detenidos a modo de espectáculo. Por delegación de Franco, de él dependió la puesta en marcha de los consejos de guerra que especialmente entre 1939-1941 se tradujeron en la condena y ejecución de miles de madrileños.
En marzo de 1941, fue elegido por Franco para presidir el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, cargo que desempeñó hasta su fallecimiento en 1959. Según la documentación conservada en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, este organismo abrió expediente a unos 80.000 masones (o supuestos masones), tramitó unos 65.000 sumarios y condenó a penas de prisión a varias decenas de miles de vencidos en la Guerra Civil, buena parte de ellos ya fallecidos o asesinados entre 1936-1939, o condenados “en rebeldía”, en caso de no haber podido ser localizados y detenidos.
Saliquet, a quien Serrano Suñer define en sus Memorias como un hombre “perrunamente fidelísimo al mando”, fue ampliamente recompensado por el general Franco con la concesión de distinciones como la Gran Cruz del Orden al Mérito Militar, la de Isabel la Católica, su nombramiento como consejero de Estado, procurador en Cortes y presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar entre 1945-1946. En abril de 1950 fue distinguido además con la concesión del título de nobleza de marqués de Saliquet.
6-José Enrique Varela Iglesias

Quién fue Director de varias de las columnas que a sangre y fuego ocuparon la campiña cordobesa, Antequera y Ronda.
Actual titular José Enrique Varela y Urquijo (18-12-2013).
Plenamente integrado en la conspiración que desembocó en el golpe de estado de julio de 1936, Varela se sublevó en Cádiz y, a las órdenes de Queipo, dirigió varias de las columnas que a sangre y fuego ocuparon la campiña cordobesa, Antequera y Ronda.
Franco, por su parte, le puso al frente de las tropas que liberaron el Alcázar de Toledo. Participó durante la guerra en varias de las principales campañas (Jarama, Brunete, Teruel…), ascendiendo a general de división. Tras la guerra fue nombrado ministro del Ejército (1939-1941), teniente general, nombrado alto comisario en Marruecos y miembro del consejo del reino y del de regencia. Sin embargo, sus enfrentamientos con Serrano Suñer y Falange –y su apoyo a la restauración monárquica– acabaron por deteriorar sus relaciones con el ‘generalísimo’. Aun así, días después de su fallecimiento en 1951, Franco recompensó sus servicios con el ascenso a capitán general y la concesión del título de marqués de Varela de San Fernando.
El título lo heredó, en 2013, su nieto José Enrique Varela y Urquijo.
7-Francisco García-Escámez Iniesta

Quién fue Lideró el avance sobre Somosierra tras asesinar a 2.000 “izquierdistas” a su paso por Soria.
Actual titular Francisco García-Escámez Pablos (15-09-2008).
Aunque participó en numerosas operaciones militares durante la Guerra Civil, su actuación más destacada fue el avance de las fuerzas bajo su mando sobre Somosierra, en noviembre de 1936, en el ataque concéntrico contra Madrid. Tras ocupar Logroño, Soria, El Burgo de Osma, Aranda de Duero y Sigüenza, sembrando siempre el terror a su paso –sólo en Soria se produjeron 2.000 asesinatos de “izquierdistas”–, la columna García-Escámez alcanzó el puerto de Somosierra y participó en la batalla del Jarama.
Con posterioridad y al frente de unidades de la Legión y Regulares, también intervino en la ofensiva sobre Aragón, en la ocupación de Caspe y en la batalla del Ebro. Enterrado en la parroquia de San Fernando Rey, en Santa Cruz de Tenerife, unos meses después de su fallecimiento Franco tuvo a bien recompensar sus servicios otorgándole el título de marqués de Somosierra, que hoy posee Francisco García-Escámez Pablos, que le fue otorgado bajo la presidencia de Zapatero y con Mariano Fernández Bermejo como titular de Justicia.
¿Te gustó el artículo? Tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace
Continúa leyendo en EL DIARIO.ES
Muy buen reportaje. Sobre los linajes de España