Llegas a tu trabajo, te sientas en tu lugar, enciendes la computadora y casi como autómata comienzas a realizar tus labores. Saludas a tus compañeros, si acaso, saludas a tu jefe o te reportas, esperas instrucciones, haces lo que tienes que hacer y solo esperas a la hora de la salida para irte.
La situación arriba descrita puede ser el reflejo de lo que está pasando en muchas empresas, donde la falta de comunicación, la deshumanización, falta de liderazgo y de pertenencia, hacen mella, no solo en la productividad, sino en el ánimo de la gente que a diario tiene que convivir al menos 8 horas horas, en un ambiente donde no se siente a gusto, por lo tanto, no dará su 100% y menos se sentirá feliz y realizado, o en vías de serlo.

Motivación y sentido de pertenencia
Por ello, en Venezuela, desde hace algunos años, existe un movimiento que promueve la humanización y el surgimiento del sentido de pertenencia de las personas con su lugar de trabajo, en cualquier empresa y cualquiera sea el cargo que ocupe el colaborador.
En medio de este movimiento destaca la empresa Vida y Arte Empresarial, fundada y presidida por Neudis Velásquez, quien, en conversación con Curadas.com, destaca precisamente la importancia de «la humanización» de las empresas, donde a través de la «motivación y la creatividad» se logre no solo el sentido de pertenencia, sino que el individuo se sienta valorado, tomado en cuenta y, por ende, ofrezca de sí su mejor rendimiento.
Cuenta la entrevistada que en el país cada vez hay más empresas que acuden a estos asesores y, en el caso de Vida y Arte Empresarial, se esfuerzan porque el equipo multidisciplinario que la conforma, una vez que hace el diagnóstico, se aboque a solucionar los problemas que hagan que esa compañía que, está formada por seres humanos, sea «más feliz» y, en consecuencia, «más productiva».

La felicidad organizacional
Velásquez aclara que, obviamente, «cada uno es responsable de su propio bienestar y de su propia felicidad», por ello se hace una distinción entre «la felicidad organizacional y la felicidad en la organización».
De hecho, en la descripción del trabajo que realiza la empresa se puede leer: «En cada espacio de formación procuramos un entorno creativo que fomente: El reconocimiento de las habilidades y potencie
las fortalezas en los participantes, un ambiente laboral saludable, sentido de pertenencia y congruencia con los objetivos de la empresa».
A simple vista pareciera un trabajo fácil, pero, no lo es, sobre todo en tiempos cuando predomina el individualismo e incluso el aislamiento, principalmente con la llegada de la pandemia y el teletrabajo.
En este sentido, la invitada resalta lo que se puede hacer a través de los servicios que prestan en la empresa, con la finalidad de que, una vez hecho el diagnóstico en la organización, se pueda aplicar distintos métodos que van de lo general a la particular, mediante eventos, foros, charlas, conferencias y hasta el trabajo individual.
Velásquez señala que puede darse el caso de que en una empresa los colaboradores solo sientan que reciben órdenes y puede que las escuchen y las acaten, pero en realidad quienes las imparten no las saben comunicar.
De allí que uno de los puntos fuertes del trabajo que realizan en Vida y Arte Empresarial tenga que ver con la «comunicación empática» que tiene que ver con: «Como me habla te hablo, comunicación intrapersonal, Comunicación Interpersonal, de la comunicación efectiva a la comunicación empática y del del entendimiento a la comprensión».
Y por el otro lado, destaca la inteligencia emocional en las personas que forman parte de una determinada organización y la forma como se aplica o se desarrolla, a partir de las herramientas que los expertos suministran.
La entrevistada enfatiza en que lo más importante para que una empresa funcione es que sus individuos no solo se comuniquen con efectividad o entiendan lo que tienen que hacer, sino que se sientan a gusto con ello.
«Una vez, en un evento, alguien me dijo, es que estoy aquí porque quiero cumplir mis sueños. Escuchar esto es satisfactorio» dijo.
¿Qué mejor que estar en un lugar donde no solo estás logrando tus sueños, sino que tienes sentido de pertenencia y te sientes escuchado?

Seminario internacional
En la misma tónica del bienestar organizacional, Venezuela y España se unen a través de un seminario que tendrá lugar el 18 de octubre, en Caracas, cuando José Antonio Molina Mora y Neudis Velázquez se unirán para atender a una gran necesidad y realidad humana: “Todos queremos vivir en entornos sanos a nivel psicológico, emocional y ecológicamente sostenibles”.
En el evento ofrecerán estrategias para procurar un bienestar laboral duradero, que permitan afrontar el estrés e incrementar el bienestar psicológico y satisfacción con la vida.
Los objetivos del seminario son:
*Incorporar la Cultura de la Gratitud como propulsora de emociones positivas, satisfacción con la vida, optimismo, vitalidad y el sentido de trascendencia ¿para qué hago lo que hago?.
*Incrementar la implicación y compromiso de los colaboradores con la organización generando una sensación de reconocimiento y de ser tomados en cuenta, lo que contribuye a crear una organización vigorosa.
*Potenciar la motivación, la creatividad y la innovación. Fortalezas que en entornos de crisis fomenta la resiliencia.
*Incrementar la responsabilidad personal obteniendo un mejor desempeño.
Para lograr estos objetivos tienen 5 pilares fundamentales:
*Talento y propósito.
*Formación y transformación humana.
*Condiciones laborales y Wellbeing.
*Diseño basado en los principios de bienestar laboral
*Cultura y estrategia empresarial de bienestar.
Janet Yucra