Un equipo de arqueólogos ha descubierto una torre de vigilancia fronteriza romana en la ciudad de Volubilis
Un equipo de arqueólogos polacos y marroquíes ha descubierto una torre de vigilancia fronteriza romana en la ciudad de Volubilis, en Marruecos. Esto es importante para la investigación del sistema de fortificaciones romanas erigidas en los límites del imperio, dijo Maciej Czapski, arqueólogo de la Universidad de Varsovia.
En excavaciones realizadas en Escocia, Alemania y Rumanía se habían descubierto torres de vigilancia militares similares, pero nunca en Marruecos.
A partir de la década de los 40 del siglo I d.C. Marruecos (Mauritania Tingitana) formaba parte del imperio romano, pero al estar geográficamente aislado -también desde el punto de vista científico- los arqueólogos la tratan como un nicho.

Basándonos en las imágenes de satélite, seleccionamos varios sitios que tienen una característica común: una planta ovalada con un rectángulo o cuadrado inscrito. Elegimos este sitio en particular porque es el más meridional. También hay algunas breves descripciones del lugar en publicaciones francesas, lo que dio una pista de que podría haber sido un lugar asociado a la presencia de un ejército romano, informa Maciej Czapski, arqueólogo, estudiante de doctorado de la Universidad de Varsovia y miembro del grupo de investigación polaco-marroquí.
El científico añade que parte de la preparación del trabajo de excavación incluyó decenas de horas pasadas en bibliotecas de Rimini y Londres. Sin embargo, el esfuerzo realizado para familiarizarse con el material ya publicado, combinado con el análisis de imágenes de satélite, no garantiza el éxito, advirtió.
Tuvimos la suerte de empezar a excavar en un buen lugar, porque un desplazamiento de 500 a 600 metros del punto de partida habría dado lugar a un vacío. Nuestro descubrimiento es una importante contribución al estado general de la investigación sobre el limes romano, el sistema de fortificaciones fronterizas romanas erigidas en los límites del imperio, especialmente vulnerables a las invasiones, dijo Czapski.
Cuando se le pide que describa exactamente lo que se ha descubierto, el investigador habla de cimientos y fragmentos de muros conservados hasta una altura de unos 80 centímetros. También se conservan un fragmento de la escalera interior y un tramo del pavimento del lado sur que rodeaba el edificio. Sin embargo, el muro exterior no ha sobrevivido. Los fragmentos de tejas están en muy mal estado.
Los investigadores también encontraron fragmentos de armamento y accesorios de legionarios romanos. Encontramos fragmentos de jabalinas militares, clavos clavados en las sandalias romanas con las que caminaban los legionarios, fragmentos de adornos, característicos de los cinturones militares romanos, dice Czapski.
Los investigadores buscan una respuesta a la pregunta de en qué época estuvo vigente el sistema de defensa romano en Marruecos. Hasta ahora, teníamos una datación muy amplia: sabíamos que había un sistema de defensa provincial romano entre los siglos I y III d.C. Queremos acotar la cronología y aclarar si se trataba de un solo sistema o si había diferentes sistemas en distintos momentos. Tenemos la hipótesis de que el sistema que hemos descubierto funcionaba durante el reinado de Antonino Pío. Tenemos algunos hallazgos militares que datan de esta época, en torno al siglo II d.C., dice Czapski.
Según añade, se sabe mucho sobre la situación militar y política de la región. Sabemos que se libraron batallas, pero no conocemos los detalles: cómo se libraron, si fueron muy duras y hasta qué punto. Sabemos que en algunos casos acabaron firmando acuerdos como resultado de la acción diplomática. Sin embargo, no conocemos los detalles.
El objetivo principal del equipo polaco-marroquí es averiguar cómo los romanos mantenían los territorios conquistados, y a través de qué vía se producían los contactos con la población local.
Tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace
Continúa leyendo en LA BRUJULA VERDE