«Esperamos que luego de la reunión de Gustavo Petro, presidente de Colombia y Nicolás Maduro, se logren acciones conjuntas en la frontera para combatir el contrabando».
La la exhortación la hizo Luis Alberto Russian, presidente de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (CAVECOL), en entrevista con Unión Radio.
Advirtió que siempre hay contrabando, sin embargo, este se puede reducir con la formalidad.
«Lo importante es que las condiciones para operar en el mercado venezolano y colombiano sean lo más parecidas para que haya menos incentivos para las prácticas ilegales», dijo.
Destacó que luego de un mes del reinicio de las actividades comerciales entre Colombia y Venezuela por la frontera, «todavía hay un desconocimiento de cómo se hacen las cosas formalmente a través de esta vía y que siguen en aprendizaje».
Lea también: Recuperar el servicio de agua en Venezuela en 2022 ¿Una meta viable?
«Tenemos unas expectativas distintas, pero la realidad se impone, el hecho que no funcionaran algunos detalles la primera semana después de la reapertura de la frontera, dejó inseguridad en la gente» añadió.
Russián dijo que «los distintos gremios venezolanos están haciendo vínculos con Colombia a través de acuerdos».
Sostuvo que las empresas que han hecho negocios entre Venezuela y Colombia tienen años haciéndolos por el Zulia porque aparentemente es más seguro que por el Táchira, y mover la operación no da resultados.
«Hasta agosto estábamos hablando de 450 millones de intercambio binacional, mucho más que el año pasado» acotó.
Con información de Unión Radio