Encuesta Encovi: baja la pobreza extrema en Venezuela a 53,3 %, 14,7% menos que en 2021

El 53,3 % de los venezolanos vive por debajo del umbral de la pobreza extrema, si esta es medida por ingresos, lo que supone 14,7 puntos porcentuales menos con respecto al año pasado, según la Encuesta sobre Condiciones de Vida (Encovi) elaborada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

La encuesta también muestra que 81,5 % -porcentaje que también incluye los anteriores- se encuentra por debajo del umbral de pobreza, lo que también representa una reducción de 8,5 puntos porcentuales en comparación con 2021.

En la presentación de la misma, el investigador y profesor de la UCAB Luis Pedro España explicó que la recuperación de la economía en el país ha permitido la reducción de la pobreza, aunque ha aumentado la desigualdad.

«En materia monetaria, el dato más importante es el incremento de la desigualdad. Venezuela ya es, por lo menos para este 2022, el país más desigual del mundo desde el punto de vista del ingreso», señaló.

El académico afirmó, citando cifras del Banco Mundial, que el país tiene unos niveles de desigualdad similares a los de Namibia, Mozambique o Angola.

Agregó que para corregir esta situación no solo basta con el crecimiento económico, sino que es necesario implementar una estrategia de producir «bienes y servicios sociales que permitan aumentar el capital humano y social».

La encuesta también midió la pobreza multidimensional, que incluye diversas variables además de los ingresos como la vivienda, el empleo, los servicios o el empleo.

Esta medición muestra que 50 % de los hogares están en situación de pobreza, también 14,7 puntos porcentuales menos con respecto a 2021.

«Lo que ha ocurrido es que regresamos a los niveles que teníamos en 2018», indicó el investigador.

Asimismo, el estudio determinó que los programas sociales en Venezuela han quedado reducidos a dos: las transferencias monetarias -permanentes o eventuales- y la entrega de alimentos a través de cajas de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).

El 35 % de aseguró que recibe las cajas del CLAP una vez al mes, el 30 % cada dos o tres meses, el 24 % cada cuatro meses o más, el 0,2 % semanalmente y el 1 % quincenalmente.

En cuanto a las transferencias monetarias, en 2022 lo recibieron el 48,4 % de los venezolanos mayores de 18 años, una reducción de 13,3 puntos con respecto a 2021, cuando fue de 62 %.

«Necesitamos programas sociales que incorporen activos productivos a la población, sobre todo, que la gente no quede a su suerte, porque si queda a su suerte se va a quedar pobre», agregó España.

Lea también: Indicadores Económicos Venezuela 10/11/2022

Educación y escolaridad

Para el año escolar 2022-2023 en Venezuela se matricularon 190.499 niños y jóvenes menos con respecto al periodo anterior, es otro dato que dio a conocer la Encuesta Encovi.

Con esta disminución, según el estudio, quedó en 7.051.074 el total de inscritos en los centros educativos del país, entre las edades de 3 a 24 años de edad, siendo más marcado el recorte en el número de niños y adolescentes matriculados.

«Vamos a tener unas generaciones que van a ir avanzando en su trayectoria educativa con los déficits que han venido acumulando antes de la pandemia y que se intensificaron durante» ese tiempo, señaló Anitza Freitez, investigadora y profesora de la UCAB, en el acto de presentación de los resultados.

La encuesta muestra que la mayor caída de matriculación se ubica entre los niños de 3 a 5 años, donde el 56 % están escolarizados este año, 5 puntos porcentuales menos con respecto a 2021.

«Casi la mitad de los niños en esas edades no están contando con el apresto que proporciona la educación inicial, con las consecuencias que esto tiene para la dotación de herramientas básicas que permitan el desarrollo acumulativo de los aprendizajes», sostuvo la académica.

Por otra parte, la Encovi mostró que, además de quienes abandonaron los estudios, los jóvenes de 12 a 17 años acumulan inasistencias porque no lo consideran importante, por el costo de los útiles y uniformes, porque deben trabajar, por embarazos adolescentes, el cuidado de hijos y las obligaciones en el hogar.

«Los jóvenes señalan la falta de interés en los estudios, aunque ya hay otras razones de peso como el trabajo, señalado por los hombres, y la maternidad y los cuidados, por (parte de) las mujeres», añadió el estudio.

La encuesta también reveló una recuperación en el porcentaje de inscritos en escuelas privadas, principalmente entre las poblaciones de 12 a 17 años, que pasó de 11 % en 2021 a 16 % en 2022.

https://twitter.com/enlaucab/status/1590699653536022528?s=20&t=AbbvyaZH_PQXlQs2y1ZpAQ
https://twitter.com/enlaucab/status/1590705301074120705?s=20&t=AbbvyaZH_PQXlQs2y1ZpAQ

Janet Yucra

Con información de Efe y Ucab

¿Qué opinas?