Una semana muy agitada en el plano internacional tuvo Gustavo Petro, presidente de Colombia, quien aterrizó en Egipto el 6 de noviembre para participar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) y tres días después viajó a Francia.
Se reunió con el presidente de ese país, Emmanuel Macron, e intervino en el Foro de Paz de París. Mediar por normalizar la situación en Venezuela fue uno de los propósitos.
La mayoría de sus intervenciones se enfocaron en los esfuerzos para mitigar la crisis climática. En Egipto retomó su tesis de que “la solución es un mundo sin petróleo y sin carbón”.
Presentó un decálogo con recomendaciones que incluían que el Fondo Monetario Internacional inicie el cambio de deuda por inversión en la mitigación del cambio climático. Y que la banca privada y multilateral del mundo deje de financiar la economía de los hidrocarburos. Además, hizo un llamado para proteger la selva amazónica y anunció que Colombia otorgará 200 millones de dólares anualmente durante 20 años para salvarla. “Esperamos el aporte mundial”, aseguró en la COP27.
El jefe de Estado admitió que se fue del país africano con un “sinsabor”, pues si bien dijo que el papel de Colombia fue importante por las “propuestas concretas” que presentó, señaló que estas reuniones “son solo palabras”.
Además hizo serias criticas sobre las COP, cuya edición de este año tuvo como sede a Egipto. Sobre estas llegó a decir que “cuando los técnicos reemplazan a los políticos y políticas eso se llama tecnocracia. La COP pasó a ser una instancia tecnocracia y no política y termina siendo conservadora. Las medidas que salen de allí son conservadoras”.
Clima, paz y Venezuela: las claves del viaje de Petro a Egipto y Francia
También señaló que, tras su reunión con el gobierno francés, se hizo evidente un compromiso alrededor de la transición energética y la reforma agraria en Colombia, a través de sus agencias de cooperación. “(…) Es el esfuerzo mundial que debemos hacer si queremos superar hoy el principal problema que tiene la humanidad, que es la catástrofe climática”, comentó.
Para algunos sectores afines al presidente, sus intervenciones lo están convirtiendo en un líder mundial contra el cambio climático. Pero de acuerdo con Jairo Libreros, analista y catedrático de la Universidad Externado, es “muy pronto” para sacar esa conclusión. Pues “primero tendría que tener unas demostraciones palpables en formulación de políticas públicas que permitan a nivel nacional proyectarlas para ser un referente internacional”. Sin embargo, resaltó que sus discursos son coherentes con su proyecto político.
Algunos, por otro lado, fueron críticos con ciertas frases de Petro, especialmente esta que dijo en París: “Si nosotros (en Colombia) usáramos nuestro carbón del subsuelo, la humanidad muere”.
Continúa leyendo en El Nacional.