Venezuela aseguró este lunes que no escatimará esfuerzo en su apoyo al diálogo de paz entre el Ejecutivo colombiano y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), un proceso reanudado este lunes en Caracas, con el país como garante, igual que Cuba y Noruega.
Las negociaciones se reanudaron en el Hotel Humboldt, en Caracas.
De parte del gobierno de Colombia, los nombres del equipo negociador se conocieron a cuenta gotas. En primer lugar, por medios de comunicación se revelaron los nombres de los senadores del Pacto Histórico, Iván Cepeda y María José Pizarro, del dirigente político nortesantandereano, Alberto Castilla, además de Horacio Guerrero, asesor del Ministerio del Interior, y Olga Lucia Silva, una de las voceras de la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, plataforma de derechos humanos.
Luego, el presidente Gustavo Petro confirmó que el exdirigente del M19, Otty Patiño, sería el jefe negociador e invitó públicamente al presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie a integrar la delegación. Colombia+20 conoció otros nombres: el coronel del ejército (r ) Álvaro Matallana, Rosmery Quintero, directora de Acopi, el almirante (r ) Orlando Romero, quien participó en la negociación con las Farc y dirigió el Mecanismo de Monitoreo y Verificación del desarme, y el dirigente afro Carlos Rosero, muy cercano a la vicepresidenta Francia Márquez.
El último en sumarse a esta lista fue el general Hugo López, director de Sanidad del Ejército Nacional. López además es el único militar activo que se sentará en la mesa de negociación con el ELN, reseña El Espectador.
La delegación del ELN se conoció el pasado viernes cuando la Fiscalía del vecino país confirmó los nombres de los guerrilleros a los que les había levantado las órdenes de captura: Pablo Beltrán, quien será jefe negociador otra vez; Aureliano Carbonell, quien repite su participación en la mesa; Nicolás Rodríguez Bautista ‘Gabino‘, quien ya se había “jubilado” de la guerrilla pero tendrá el rol de asesor de la delegación. También estarán Bernardo Téllez, Gustavo Martínez, Consuelo Tapias, Silvana Guerrero, Isabel Torres, Óscar Serrano, Vivian Henao, Ricardo Pérez, Cataleya Jiménez, Eduin Restrepo, Américo Trespalacios, Manuela Márquez, Mauricio Iguarán y Simón Babón.
Lo que acordaron
«Venezuela, en su condición de país sede del primer ciclo de negociaciones, no escatimará esfuerzo alguno para el acompañamiento de este trascendental momento del proceso de reconciliación en nuestra amada Colombia, con conciencia clara que es el camino para que América Latina y el Caribe se consoliden como zona de paz y prosperidad», dice un comunicado oficial.
Nicolás Maduro, cuyo mensaje fue leído durante el acto de instalación de las negociaciones, celebrado en la capital venezolana, saluda «con esperanzas renovadas» el reinicio de estas conversaciones que quedaron congeladas en 2018 por decisión del entonces presidente colombiano Iván Duque.
«Desde Venezuela le decimos, todo el apoyo a las negociaciones de paz», acotó Maduro, horas más tarde, en trasmisión de VTV.
Lea también: Juicio por lavado a la extesorera de Chávez se reanudará el 28 de noviembre
«El pueblo venezolano (…) expresa su irrestricto apoyo y respaldo a todas las iniciativas y acciones que conduzcan a la tan anhelada paz total de Colombia», prosigue el escrito.
La administración de Maduro dio la bienvenida a las delegaciones de Cuba y Noruega que participan como garantes en estos diálogos que tuvieron un primer intento de reactivación el pasado 4 de octubre, también en Caracas.
En una declaración conjunta, el Gobierno de Colombia y el ELN acordaron «reanudar con plena voluntad política y ética el proceso de diálogo político», entendido como un reclamo «de los territorios rurales y urbanos que padecen la violencia y la exclusión».
Asimismo, se comprometieron a «construir la paz a partir de una democracia con justicia, con cambios tangibles, urgentes y necesarios» que resulten de la mesa de negociación.
Janet Yucra
Con información de Efe, El Espectador y VTV