Nicolás Maduro dijo este miércoles que el canje de presos concretado en octubre pasado entre el país caribeño y Estados Unidos fue un proceso “normal” acordado con el Gobierno de Joe Biden.
El 1 de octubre, Venezuela excarceló a seis empresarios y un marine de nacionalidad estadounidense y, a la vez, EE.UU. liberó a dos sobrinos de la esposa de Maduro, la diputada Cilia Flores, que cumplían una condena por narcotráfico en Nueva York.
«Hubo un intercambio de prisioneros entre dos gobiernos, como normalmente se hace, como hace Rusia con Ucrania, como hace Estados Unidos con Irán”, respondió el mandatario al ser interrogado al respecto, durante una rueda de prensa en el palacio presidencial de Miraflores.
Esta es la primera vez que Maduro se refiere a este polémico asunto que generó numerosas interrogantes en Venezuela y que no habían recibido respuesta alguna hasta este 30 de noviembre. .
Consultado sobre el destino de los venezolanos Franqui Flores y Efraín Campos luego de ser liberados por EE.UU., respondió: “No sabría decirte cuál es el destino de las personas que fueron intercambiadas, pero, bueno, forman parte de los acuerdos internacionales que normalmente los gobiernos pueden llevar a cabo”.
La puesta en libertad de Flores y Campos, ambos condenados en 2017 por intentar traficar 800 kilogramos de cocaína a Estados Unidos, ha sido «fundamental para garantizar la liberación» de siete estadounidenses presos en Caracas, indicó entonces la Casa Blanca.
Lea también: Carlos Prosperi aboga porque el diálogo resuelva problemas de los servicios en Venezuela
Elecciones por sanciones
Maduro también condicionó la realización de las elecciones presidenciales a cambio de que se relajen las sanciones de Estados Unidos.
Dijo que continuará en la mesa de diálogo con la oposición «porque nosotros queremos unas elecciones libres de sanciones».
«Vamos a dialogar porque nosotros queremos unas elecciones libres de sanciones, libres de medidas coercitivas unilaterales», afirmó.
Sistema interamericano
Asimismo, Maduro dijo que está evaluando «con mucha seriedad» la propuesta del presidente de Colombia, Gustavo Petro, de formar parte nuevamente del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
«Todo eso está siendo evaluado con mucha seriedad», afirmó y explicó que la Cancillería ha estado trabajando sobre este tema, pese a considerar que el Sistema Interamericano de DDHH está «muy permeado por los intereses imperialistas de Washington».
Agregó que, aunque Estados Unidos no ha ratificado la Convención Americana sobre Derechos Humanos, es el país que «más influye» y el que más recursos otorga para que funcione la Corte y la Comisión Interamericana.
Los fondos represados
Igualmente, aseguró que el país tiene entre 24.000 y 30.000 millones de dólares bloqueados en el exterior, producto de las sanciones.
Se trata de dinero “congelado, bloqueado, secuestrado”, dijo durante una rueda de prensa con medios locales e internacionales en el palacio de Miraflores, en Caracas.
Adelantó que Venezuela tiene un plan “hecho a detalle” para repatriar todo ese dinero, lo que comenzó, a su juicio, con el acuerdo firmado el pasado sábado en México con la oposición para descongelar unos 3.000 millones de dólares a favor de un aumento en la inversión social.
«Estamos recuperando 3.000 millones de dólares de un monto superior a 24.000 millones de dólares o más, ya hemos hecho el plan para los 24.000 millones de dólares, el plan está elaborado a detalles para invertirlo en las necesidades de nuestro pueblo», explicó.
Janet Yucra
Con información de Efe y VTV