En el año 1900 en el Club Nacional de Montevideo, Uruguay, se decía «anda a hinchar el balón» que es «anda a inflar el balón»
Ir a un juego de fútbol era como ir al teatro. La gente estaba bien vestida y casi en silencio.
Significado de la palabra hincha. En un partido de fútbol en 1900 en el Club Nacional de Montevideo, Uruguay, una persona responsable de llenar o hinchar el balón, es decir, el hincha, rompió la costumbre de mantener la tranquilidad durante el juego y comenzó a gritar y a alentar a los jugadores.
Qué es hincha: antes era el que hinchaba las pelotas
Como él era el hincha pelotas, o el que infla los balones, su acción de alentar a los jugadores pasó a llamarse «hinchar».
Prudencio Miguel Reyes nació un 20 de abril de 1882 y varios años después fue el encargado de cambiarlo todo.
Trabajaba como utilero en el Club Nacional de Montevideo y se encargaba de todo tipo de labores en el club.
Una de sus responsabilidades en el equipo era inflar (hinchar) los balones antes de cada compromiso.
En esos años, la pelota se inflaba a mano, ya que los compresores que hoy se usan no existían en aquella época.
Luego de cumplir con sus responsabilidades en la previa de los partidos, Prudencio Miguel se movilizaba por los alrededores del campo de juego y, al ser un entusiasta seguidor del ‘tricolor’, «arengaba» con gran pasión, con gritos y cánticos en los compromisos.
Lanzaba gritos con su vozarrón y generaba un clima festivo nunca visto hasta entonces por el público.
Podemos decir que fue el primer hincha, además del que hizo que se creara esa expresión.
El verbo «hinchar» se usa principalmente en Uruguay, donde nació, y en Argentina, que la adoptó.
En Venezuela se dice «fans» o «fanáticos» y es raro utilizar la palabra «hincha» o el verbo «hinchar».
Así que inicialmente un hincha era el que inflaba los balones de fútbol. Hincha pelotas sería la frase completa. Luego, gracias a que un hincha se dedicó a entusiasmar y animar a los jugadores, ese acto pasó a llamarse «hinchar», ya que lo hizo un «hincha».
En Venezuela, se utiliza como un sinónimo de inflamación. » Se le hinchó la pierna, con el golpe»
Así es Gustavo. Muchas gracias por el aporte. Gracias por comentar. Bienvenido siempre.