El economista e integrante del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), Ángel Alvarado, aclaró que el hecho de que Chevron haya comenzado a llevar petróleo venezolano a los Estados Unidos, no quiere decir que vaya a invertir en Venezuela, puesto que esa licencia es , más que todo, para hacer una especie de trueque de crudo por deuda.
Aseveró que «Venezuela no figura dentro del mapa de inversiones de Chevron» y ratificó que la licencia otorgada por Estados Unidos a la empresa petrolera norteamericana «es un paso a la dirección correcta, pero va muy lento».
En entrevista con Globovisión, Alvarado se refirió a los precios del petróleo este 2023 y dijo que «no serán tan buenos como en el anterior. En el primer semestre del año 2022, el precio del petróleo estaba por encima de los 100 dólares y en el segundo semestre se ubicó en $90», precisó.
Manifestó que el aumento de la producción petrolera en el país «no se ve en el corto plazo», por lo que «Venezuela necesitará inversión y una cantidad de recursos para contener la inflación».
Igualmente, Alvarado puntualizó que las principales petroleras del mundo «ven como riesgo a Venezuela».
Lea también: Indicadores Económicos Venezuela 04/01/2023
Sobre la inflación
El experto sostuvo que la inflación del país en el 2022 seguro está por encima de 200%. «El Banco Central de Venezuela (BCV) ha tratado de contener la inflación a través del anclaje cambiario» … pero «gasta una cantidad de recursos y en este momento ese anclaje no tiene credibilidad».
Comentó que «la raíz del problema (inflacionario) parece estar en el Presupuesto Nacional», puesto que tiene «una incapacidad de cubrir los gastos».
«Hay poca capacidad para reducir el gasto público, lo que puede generar una crisis. El 2023 va a estar complicado desde el punto de vista de la inflación y del tipo de cambio», enfatizó.
Con información de Globovisión