Efemérides 13 de enero de 2023 | Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión

Viernes 13 de enero de 2023 · 13º día de los 365 del calendario · Quedan 352 días para finalizar el año ·

Conoce los acontecimientos más destacados en nuestras Efemérides 13 de enero de 2023

· Efemérides 13 de enero de 2023 | Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión ·

El 13 de enero se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, un trastorno emocional que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, siendo considerada como la primera causa mundial de discapacidad

La depresión incide notablemente en las tasas de mortalidad y morbilidad. Impacta a personas de todas las edades y de manera muy significativa a adolescentes y personas de la tercera edad.

¿Por qué se celebra un día contra la depresión?

Con la proclamación de este día se pretende sensibilizar, orientar y prevenir a la población a nivel mundial sobre esta enfermedad, cuyas cifras aumentan de manera desproporcionada en el mundo.

Entre los principales rasgos característicos de la depresión se destacan tristeza permanente, pérdida de interés o placer en las actividades de la vida cotidiana (anhedonia), aislamiento, trastornos del sueño y del apetito, falta de concentración y sensación de cansancio.

Foto de Liza Summer en Pexels

En cualquier caso, se requiere atención médica especializada para su oportuno diagnóstico y tratamiento. No se trata de un simple decaimiento en el estado de ánimo o emocional, ya que puede conllevar al surgimiento de otras enfermedades como estrés, fobias, ansiedad, trastornos obsesivos y en el peor de los casos conducir al suicidio.

Influye notablemente la composición genética y el funcionamiento de los neurotransmisores cerebrales, definidos como aquellas sustancias químicas que ayudan a la transmisión de mensajes entre las células nerviosas del cerebro.

Causas de la depresión

Las causas que originan la depresión son múltiples, siendo las más comunes las siguientes:

  • Antecedentes personales y/o familiares con cuadros depresivos.
  • Composición química, genética y hormonal.
  • Exposición a situaciones estresantes y traumas.
  • Problemas económicos.
  • Situación laboral o desempleo.
  • Pérdida o enfermedad de un ser querido o mascota.
  • Rupturas sentimentales, divorcios.
  • Enfermedades preexistentes que pueden provocar síntomas depresivos, como el hipotiroidismo, la mononucleosis, entre otras afecciones.
  • Presiones de tipo social como el bullying (acoso escolar), cyberbulling (acoso por redes sociales) o mobbing (acoso laboral).

Tipos de depresión y síntomas más frecuentes

A continuación mencionamos los principales tipos de depresión, los cuales se diferencian por su duración y evolución, afectando el desempeño de actividades rutinarias y relaciones interpersonales, desde el punto de vista emocional, conductual, cognitivo y somático.

En todos los casos se precisa atención médica y terapéutica especializada, para su debido control y seguimiento:

Trastorno depresivo grave o trastorno depresivo mayor: este tipo de depresión es considerado como el más grave, ya que es prolongado en el tiempo y con posibilidad de episodios repetitivos. Afecta las actividades diarias como comer, dormir, así como la concentración. Se requiere de tratamiento farmacológico y terapia psicológica.

Trastorno depresivo persistente o distimia: es un tipo de depresión moderada, con los siguientes síntomas: pérdida de interés en las actividades normales, cambios en el sueño, baja autoestima, desesperanza, inapetencia, falta de energía y de concentración. El tratamiento incluye el uso de medicamentos y la terapia conversacional.

Depresión postparto: se diagnostica en el primer mes siguiente al nacimiento o alumbramiento. Los principales síntomas son insomnio, irritabilidad, desapego con el bebé, pérdida de apetito. El tratamiento se basa en terapia, antidepresivos y terapia hormonal.

Trastorno afectivo estacional: se produce generalmente durante la estación invernal, coincidiendo con la reducción de horas de sol. Los síntomas característicos son desesperanza y retraimiento social. Se requiere la aplicación de fototerapia, medicamentos y terapia conversacional.

Depresión psicótica: se caracteriza por la presencia de alucinaciones o episodios psicóticos con sentimientos de desesperanza, inutilidad o culpa, fatiga constante, retraimiento social e irritabilidad. Se requiere de un tratamiento farmacológico, conjuntamente con terapias psicológicas.

Enfermedad maniaco depresiva o trastorno bipolar: es un trastorno permanente que genera cambios cíclicos en el estado de ánimo, con altos emocionales (manía o hipomanía) y sentimientos de tristeza o depresión. El tratamiento incluye medicamentos estabilizantes del humor, antipsicóticos, antidepresivos y psicoterapia.

¿Cómo superar la depresión?

Superar un episodio depresivo requiere orientación médica especializada y apoyo por parte del entorno afectivo y familiar de la persona afectada. Mencionamos algunos consejos y recomendaciones para conllevar un proceso depresivo:

  • ¡Exprésate! Siempre es importante buscar información y ayuda de cualquier índole: médica, terapéutica, afectiva, religiosa.
  • Sigue todas las indicaciones médicas y terapéuticas.
  • Adopta hábitos de vida saludables, mediante una alimentación balanceada, evitando el consumo de bebidas alcohólicas y estupefacientes, hacer actividad física y no fumar.
  • Aceptar, asimilar y concientizar que es un periodo temporal y no permanente, viviendo el presente y enfocando la atención en buscar estrategias adecuadas para superar la depresión ¡Siempre activo!
  • Hay que mantener una actitud firme ante las dificultades y contratiempos, procurando ejercer el control sobre nuestras emociones y evaluando de manera objetiva las situaciones.
  • Participa en grupos de apoyo o en actividades deportivas, recreativas o terapéuticas.

Cualquier persona es susceptible a pasar por un episodio depresivo, el cual puede ser imperceptible en la mayoría de los casos. La depresión es un trastorno que se puede diagnosticar a tiempo, siendo importante mantenerse informado y buscar la orientación necesaria sobre este tema tan sensible.

Filmografía sobre la depresión y la salud mental

A continuación mencionamos algunos títulos de películas, cuyo tema central es la depresión. Para compartir y reflexionar:

Anomalisa (EEUU. Director: Charlie Kaufman. Año 2015): película animada que muestra a un autor de libros de motivación que ayuda a la gente a vivir mejor y más feliz. A pesar de ello, refleja en sí mismo síntomas evidentes de la depresión.

Cake: una razón para vivir (EEUU. Director: Daniel Barnz. Año 2014): una mujer está consumida por la depresión, la pena y la desesperanza después de perder a su hijo pequeño en un accidente de tráfico. Se obsesiona con la idea de quitarse la vida.

The Skeleton Twins (EEUU. Director: Craig Johnson. Año 2014): dos hermanos distanciados se reencuentran después de mucho tiempo, casualmente el mismo día en que se intentaban suicidar, intentarán descubrir las causas de su depresión y cómo ha afectado a sus vidas.

El lado bueno de las cosas (EEUU. Director: David O. Russell. Año 2012): después de pasar una estancia en un centro de salud mental por depresión y por agredir al amante de su ex-mujer, conoce a una viuda con problemas psiquiátricos.

Melancolía (Dinamarca. Director: Lars von Trier. Año 2011): muestra la metáfora de un planeta llamado Melancolía, que va a chocar con la tierra. Mientras tanto, una mujer con depresión y su prometido celebran su boda con una suntuosa fiesta. (Más…)

Comparte información útil sobre el Día Mundial de Lucha Contra la Depresión, en las redes sociales. Utiliza los hashtags #DiaMundialContraLaDepresion #WhatYouDontSee #hablemosdedepresion

Seguir leyendo…

Efemérides 13 de enero de 2023 – Acontecimientos destacados a nivel nacional

1813: se efectúa la Toma de Güiria, acción que inicia la reconquista de Oriente.

1836: nace en Siquisique, estado Lara, el militar y político Víctor Rodríguez Párraga (f. 1918).

1875: nace en Coro el médico y político Gumersindo Torres (f. 1947)

1891: nace en Mérida el escritor y naturalista Emilio Menotti Spósito (f. 1951)

1914: nace en Caracas el árbitro internacional de béisbol Roberto Olivo (f. 2005)

1929: nace en Porlamar, estado Nueva Esparta, la poeta y artesana Emira Rodríguez (f. 2017)

1933: nace en Las Hernández, estado Nueva Esparta, el economista y político Gumersindo Rodríguez (f. 2015)

1933: nace en Porlamar, estado Nueva Esparta el actor Alberto Galíndez (f. 2011)

1938: nace en Maracaibo la actriz Nancy Soto.

1946: se funda el partido social cristiano COPEI

1965: nace en Caracas el actor de teatro, cine y televisión Karl Hoffmann.

1988: nace en San Cristóbal el futbolista Tomás Rincón.

2013: muere en El Tigre el grandeliga Enzo Hernández (n. 1949)

2016: se inaugura el monumento Manto de la Divina Pastora (con 62 metros de altura es el monumento mariano más grande de Venezuela y el mundo)

2018: muere en Caracas el director de cine, Diego Risquez (n. 1949)

Efemérides 13 de enero de 2023 – Acontecimientos destacados a nivel internacional

1537: en Colombia, Sebastián de Belalcázar funda la aldea de Popayán.

1776: en los Estados Unidos, George Washington, al frente de sus tropas, entra triunfante en Nueva York.

1825: en Cochabamba, el Alto Perú proclama su independencia con el nombre de República de Bolívar (después Bolivia).

1930: Mickey Mouse debuta en las tiras cómicas.

1999: Michael Jordan deja la NBA.

Celebraciones o conmemoraciones a nivel nacional

  • En Venezuela celebramos el Día del Artista Nacional

Celebraciones o conmemoraciones a nivel mundial

  • Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión (declarado por la Organización Mundial de la Salud).
  • Día mundial del chicle (o goma de mascar).

Santoral Católico

Santos (as)

  • Hilario de Poitiers, obispo y doctor de la Iglesia (367).
  • Santos Hermilio y Estratonico de Singidón, mártires (c. 310).
  • Agricio de Tréveris, obispo (c. 330).
  • Remigio de Reims, obispo (c. 530).
  • Kentigerno de Glasgow, obispo y abad (603/612).
  • Pedro de Capitolias, presbítero y mártir (713).
  • Santos Gumersindo y Servideo de Córdoba, mártires (852).
  • Godofredo de Cappenberg, conde (1127).
  • Santa Juta o Iveta de Huy (1228).
  • Santos Domingo Pham Trong Kham, Lucas Thin y José Pham Trong Tá, mártires (1859).

Beatos (as)

  • Beata Verónica de Binasco Negroni, virgen (1497).​
  • Beato Emilio Szramek, presbítero y mártir (1942).

Wikipedia

Video: Efemérides 13 de enero de 2023

Audio: Efemérides 13 de enero de 2023

por eso…

¡Comparte en tus redes nuestras efemérides 13 de enero de 2023!

· CURADAS | Tu compañía en información… ·

Gracias por leer nuestras efemérides. Si consideras que cometimos un error o una omisión importante, por favor deja un comentario más abajo o escríbenos a info@curadas.com

¿Qué opinas?