China la nueva potencia en fusión nuclear

China es una potencia en fusión nuclear. Sus científicos han empezado a trabajar en esta área varias décadas más tarde que los investigadores estadounidenses, europeos o rusos, pero ya están alcanzando resultados muy notables que están atrayendo la atención de la comunidad científica internacional.

En diciembre de 2021 los investigadores chinos que operan el reactor de fusión nuclear experimental EAST (Experimental Advanced Superconducting Tokamak), que está ubicado en Heféi, una ciudad de casi 8 millones de habitantes perteneciente a la provincia de Anhui, consiguieron estabilizar el plasma a 70 millones de grados Celsius durante 17 minutos. Todo un récord.

En aquel momento esta noticia generó mucho revuelo por su relevancia, pero aún faltaba algo muy importante: su resultado tenía que ser comprobado minuciosamente y revisado por pares antes de ser dado como válido. Y sí, ha superado este trámite. Hace apenas unos días ha visto la luz en la publicación científica Science Advances, lo que consolida definitivamente el importante papel que está jugando China en el ámbito de la fusión nuclear.

Un paso hacia delante muy importante en la estabilización del plasma

Para conseguir que los núcleos de hidrógeno que contiene el plasma alojado en la cámara de vacío del reactor venzan su repulsión eléctrica natural y puedan fusionarse deben adquirir una energía cinética muy alta. Y la estrategia para lograrlo consiste en calentarlos hasta que alcancen una temperatura de al menos 150 millones de grados Celsius. Sin embargo, este gas a altísima temperatura está sometido a fluctuaciones y turbulencias constantes que pueden poner en peligro la estabilidad de la reacción y su continuidad en el tiempo.

La zona más delicada del plasma es la parte más externa, que es, precisamente, la que queda más cerca de las paredes de la cámara de vacío. El campo magnético que se responsabiliza de confinar el plasma es extraordinariamente potente, y lo que persigue esta endiablada intensidad es, precisamente, contribuir a la estabilización del plasma.

Continúa leyendo en Xataka.

¿Qué opinas?