Este martes, el salario mínimo volvió a sufrir otro revés con el aumento del dólar paralelo y el oficial. Con este último, el ingreso de los trabajadores y pensionados se ubicó en 5,5 dólares, mientras que con el paralelo bajó a 5,2 dólares.
Según el Banco Central de Venezuela, el dólar aumentó a 23,6 bolívares, mientras que el otro tipo de cambio cerró en 24,68 bolívares.
Esto ocurre mientras el Observatorio Venezolano de Finanzas calculó la inflación de enero en 39,4% y la inflación anualizada en 440%, precisamente porque no ha servido la estrategia del BCV de inyectar divisas a la banca para estabilizar el precio de la divisa.
«La tasa de cambio, tanto paralela como oficial, han denotado una significativa tendencia alcista que se retroalimenta con las expectativas de devaluación e inflación que se generan ante la falta de un programa económico que propenda a la estabilidad y el crecimiento.
Lea también: Indicadores Económicos Venezuela 07/02/2023
Así, la economía está desanclada y sin un referente claro para guiar la formación de los precios ante el abandono del ancla cambiaria, debido a la pérdida de reservas internacionales que durante 2020, 2021 y 2021 registró el Banco Central de Venezuela (BCV)», explicó el OVF en nota de prensa.
En marzo del año pasado, la administración de Nicolás Maduro aumentó el ingreso mínimo de dos dólares a casi 30, peor, a medida que pasaron los meses y sobre todo a partir de agosto, la inflación y el constante aumento de la moneda evaporó ese sueldo.
Janet Yucra
Con información del OVF