Viernes 17 de febrero de 2023 · 48º día de los 365 del calendario · Quedan 317 días para finalizar el año ·
Conoce los acontecimientos más destacados en nuestras Efemérides 17 de febrero de 2023
· Efemérides 17 de febrero de 2023 | Cumpleaños de Pierina España ·
Pierina España (Barcelona – Venezuela, 17 de febrero de 1952) es una actriz venezolana que tuvo un resonante éxito en la década de los años 1970. Hija de padres sicilianos. Desde jovencita, el gran sueño de Pierina era ser actriz y lo consiguió a pesar de la oposición de sus padres. Durante más de 10 años trabajó en el mundo artístico, e incluso fue presentadora de programas y anfitriona de eventos estelares
Comenzó sus estudios en la Escuela de Teatro Juana Sujo. También hizo cursos artísticos y talleres en Caracas, Madrid, Roma, Lima y París.
Su nombre verdadero es Pierina Spagna. El comienzo de la carrera de Pierina fue un poco tambaleante, carecía de la escenografía propia de un artista que encarna un papel teatral. Sin embargo, al transcurrir los años fue elevando su calidad artística.

Comenzó poco a poco a escalar posición ante una dura competencia de artistas venezolanos, ella con ascendencia europea (muchos decían que había nacido en Italia), tenía que competir y probar su calidad ante figuras de la talla de las criollas Doris Wells, Eva Blanco, Eva Moreno, Marina Baura, Mayra Alejandra, Lupita Ferrer, Caridad Canelón y otras que estaban cimentadas en la TV venezolana.
Su memorable actuación junto a José Luis Rodríguez (El Puma) y Mayra Alejandra Rodríguez en la telenovela La hija de Juana Crespo en la que encarnó a la madrastra de José Luis y en cuyo rol de joven arribista se enamora de su hijastro, le valió la consideración para papeles de mayor peso dramático

Sucede luego «Sangre Azul», novela escrita por Julio César Mármol y José Ignacio Cabrujas donde hace pareja con José Luis Rodríguez y tiene a Jean Carlo Simancas y Carmen Julia Álvarez como coprotagonistas. Este trabajo le valió en 1982 el prestigioso Premio ACE, el cual se entrega en Nueva York como Mejor Actriz en su papel protagónico. El renglón masculino se lo llevó su coprotagonista Jean Carlo Simancas, cuya esposa de éste, la Miss Venezuela 1980 Maye Brandt, lo recibió en su ausencia.

Al año siguiente, 1979, Pierina protagoniza una de las novelas más impactantes en la TV venezolana, pero no sólo al nivel nacional, sino internacional: Estefanía, una obra creada por Julio César Mármol que rememora los últimos años de la dictadura del gobierno del General Marcos Pérez Jiménez (1952-58). Pierina hace el papel protagónico de Estefanía Gallardo, y repite con José Luis Rodríguez en el rol de protagonistas, quien hace el papel de “El Guácharo”. La telenovela rompió récords de audiencia.
A raíz de ese exitazo, Pierina España pasó a ser una de las artistas más solicitadas en la pantalla chica. Seguido a éste éxito Pierina graba la telenovela Muñequita junto al actor venezolano Carlos Olivier, pero su excesiva exposición por más de tres años seguidos en la televisión venezolana, al parecer no permitió alcanzar el éxito en la telenovela de corte taurino, retirándose posteriormente de la actuación.
Efemérides 17 de febrero de 2023 – Acontecimientos destacados a nivel nacional
1621: se funda el pueblo de Dulce Nombre de Jesús de Petare (estado Miranda) por el Padre Gabriel Mendoza y el capitán Pedro Gutierrez.
1860: se desarrolla la Batalla de Coplé en el contexto de la Guerra Federal (Calabozo, estado Guárico).
1864: la Provincia de Maracaibo se convierte en la primera venezolana en tener su propia Constitución Estadal, pasando a llamarse Estado Soberano del Zulia.
1877: se inaugura la carretera Valencia – Nirgua (estado Carabobo).
1907: nace en Coro el abogado y político Ernesto Silva Tellería (f. 1985)
1909: nace en Torondoy, estado Mérida, Rafael Pizani jurista impulsor de la autonomía universitaria en Venezuela (f. 1997)
1911: muere en Trujillo el empresario y filántropo Juan Bautista Carrillo Guerra (n. 1832)
1912: nace en Maracaibo el historiador Eduardo Arcila Farías (f. 1996)
1925: muere en Macuto, estado La Guaira, Ignacio Andrade, presidente de Venezuela de 1898 a 1899. (n.1839).
1929: nace la actriz Linda Olivier (f. 1976) madre del también actor Carlos Olivier.
1934: nace en Maracaibo el actor Homero Montes (f. 2013)
1935: muere en Carora, estado Lara, el escritor José Herrera Oropeza (n. 1885)
1936: nace en Cabimas, estado Zulia, Ramón Arias, primer venezolano que peleó por un título mundial de boxeo (f. 2007)
1938: nace el actor y locutor hispanovenezolano Javier Díaz (f. 2006).
1946: nace en Caracas la actriz Haydee Balza.
1947: nace en Mérida, el economista Asdrúbal Baptista (f. 2020)
1948: se juramenta como presidente Rómulo Gallegos
1950: se funda en Caracas el Banco Francés e Italiano para América del Sur, que luego pasará a llamarse Banco Latino.
1952: nace en Barcelona, estado Anzoátegui, la actriz Pierina España
1863: se crea el comité de la Cruz Roja.
1966: Venezuela y el Reino Unido firman el Acuerdo de Ginebra para intentar resolver la controversia limítrofe en el Esequibo.
1976: muere en Caracas el pintor César Prieto (n. 1882)
2001: muere en Caracas el literato Juan Liscano, miembro de la Academia venezolana de la Lengua (n.1915).
2016: el regimen de Maduro anuncia un aumento de la gasolina, quedando en Bs. 1 para la de 91 octanos y en Bs. 6 para la de 95 octanos. Representando un 1328,57% y 6085,56% de incremento en el precio que se manejaba desde 1996 (esta medida entraría en vigencia a partir del 19 de febrero de 2016).
2016: se anuncia un aumento del salario mínimo hasta Bs. 11.578 (equivalentes a US$ 58,00 a tasa oficial y US$ 10,63 a tasa del paralelo).
2016: el Sistema Marginal de Divisas (SIMADI) pasa a ser sistema complementario flotante, pasando de un dólar a Bs. 6,13 a Bs. 10,00. Esta medida entra en vigencia a partir del 18 de febrero de 2016.
Efemérides 17 de febrero de 2023 – Acontecimientos destacados a nivel internacional
1904: en el Teatro de La Scala (Milán), Giacomo Puccini estrena Madama Butterfly.
1913: en un teatro neoyorquino, Thomas Alva Edison presenta la primera prueba pública del cine sonoro, consistente en un fonógrafo situado detrás de la pantalla.
1933: en los Estados Unidos se publica por primera vez la revista Newsweek.
1940: nace Vicente Fernández, actor y cantante mexicano (f. 2021).
1948: nace José José, cantante y actor mexicano (f. 2019).
1963: nace Michael Jordan, baloncestista y geógrafo estadounidense.
1981: nace Paris Hilton, celebridad estadounidense.
1990: nace María José Quintanilla, cantante chilena.
Conmemoraciones a nivel mundial
- Día Internacional del Juego Responsable
Celebraciones o conmemoraciones particulares en algunos países
- Kosovo: Día de la Independencia.
- Libia: Día de la Revolución del 17 de Febrero.
- México: Día del inventor Mexicano, en honor al natalicio de Guillermo González Camarena.
Santoral Católico
Santos (as)
- Alejo Falconieri
- Bonoso
- Constable
- Evermodo
- Fian
- Fintán
- Furaldo
- Julián de Capodacia
- Mesrob
- Pedro Yu Chong-nyul
- Silvino de Auchy
- Teodoro de Bizancio.
Beatos
- Beato Antonio Lesczewicz
- Beato Lucas Belludi
Video: Efemérides 17 de febrero de 2023
Audio: Efemérides 17 de febrero de 2023
¡Comparte en tus redes nuestras efemérides 17 de febrero de 2023!
· CURADAS | Tu compañía en información… ·
Gracias por leer nuestras efemérides. Si consideras que cometimos un error o una omisión importante, por favor deja un comentario más abajo o escríbenos a info@curadas.com
Fe de erratas:
Donde dice:
«1864: la Provincia de Maracaibo se convierte en la primera venezolana en tener su propia Constitución Estadal, pasando a llamarse Estado Soberano del Zulia.»
Debe decir:
«1864: la Provincia de Maracaibo se convierte en la primera venezolana en tener su propia Constitución Estatal, pasando a llamarse Estado Soberano del Zulia.»
Aquí la aclaratoria según el DRAE:
ESTATAL
Del lat. status ‘estado’ y -al.
1. adj. Perteneciente o relativo al Estado.
ESTADAL
De estado.
1. m. Medida de longitud que tiene cuatro varas, equivalente a 3,334 m.
2. m. Cinta bendecida en algún santuario, que se suele poner al cuello.
3. m. estado (‖ medida longitudinal de la estatura de un hombre).
4. m. Cerilla o vela que suele tener de largo más o menos un estado de hombre.
Saludos cordiales
Eduardo Rosas C.
Hola Eduardo, ¡muchas gracias!
Mira lo que encontramos, que hace que el asunto se haga más interesante todavía:
¿Lo correcto es escuela estadal o escuela estatal?
Me causa curiosidad que en Venezuela las escuelas del estado Zulia (entidad federal) se hacen llamar escuelas estatales y las escuelas del estado Táchira (otra entidad federal) se denominan escuelas estadales. ¿Cuál sería la forma correcta de llamar las escuelas de un estado, estadales o estatales?
La forma correcta es español general es estatales, pero en Venezuela funcionan ambas formas, si bien estatal se usa sobre todo para lo relacionado con el Estado federal y estadal para lo relacionado con los estados federados.
Quiere decir que en este caso «estadal» sería lo correcto. ¿Qué opinas?
Aquí puedes visitar la página:
https://www.fundeu.es/consulta/lo-correcto-es-escuela-estadal-o-escuela-estatal-7919/
Basándonos en el uso correcto del español deberíamos adoptar la forma correcta: Estatal, y aprender a usar la forma estadal para lo que debe usarse; tenemos por costumbre crear modismos que se nos hacen acomodaticios; En los medios de comunicación debería hacerse el esfuerzo máximo por respetar las formas correctas.
Gracias por responder y atender el mensaje.