El «apocalipsis» de las verificaciones de Twitter ha llegado

Cuando Elon Musk compró Twitter comentábamos cómo habría que prepararse para las curvas. Han pasado cinco meses y las cosas están más caóticas que nunca en una empresa con una plantilla bajo mínimos, polémicas continuas y un problema acuciante: el de lograr ingresos. Para intentar solucionarlo Musk está acudiendo a medidas desesperadas, y la última de ellas es una puñalada por la espalda a sus usuarios verificados de siempre.

Los «Blue Check» en el centro del huracán.

Hace años que Twitter venía concediendo una marca azul de verificación a las cuentas que diversas empresas, medios y personalidades tenían en Twitter. Estas verificaciones servían como una confirmación de reputación y notoriedad de esas empresas y cuentas. Elon Musk ya había intentado introducir cambios de forma errática e incluso marcas verificadas de distintos colores, lo que provocó una gran confusión.

O pagas (y si eres empresa, deberás pagar mucho) o desapareces. La idea de fondo tras todos estos movimientos es la de asociar esos «blue check» a la nueva suscripción de Twitter Blue, pero ese plan de modelo de suscripción para conseguir ingresos está siendo un fiasco. El resumen es claro: o pagas, o (casi) desapareces, porque esas marcas verificadas garantizan que los mensajes de esas cuentas aparecerán en la pestaña «Para ti» del servicio que sirve como gran elemento de descubrimiento de la plataforma. Musk ha dejado claro que para disfrutar de esa ventaja los usuarios deben pagar la suscripción a Twitter Blue, que cuesta entre 8 y 11 dólares al mes para usuarios normales. Para empresas la cosa cambia: ellas deberán pagar 1.000 dólares al mes.

El NYT se queda sin marca de verificación.

Twitter ya había avisado de que a partir del 1 de abril comenzaría a eliminar los check azules de las antiguas cuentas. Hace unas horas la cuenta en Twitter de The New York Times (@nytimes, con 55 millones de seguidores) dejaba de contar con esa marca de verificación, que en ese caso era dorada. Sus responsables indicaron la semana pasada que no pagarían una suscripción a Twitter para obtener una marca verificada, y tampoco pagaría cuentas a sus periodistas salvo en casos excepcionales. La desaparición de la marca verificada parece haberse originado en un meme sobre el plan de Musk al que Musk respondió.  Ese tuit también ha sido borrado, aunque Musk ha publicado varios tuits criticando al NYTimes tras la medida.

Ha sido el caso más notorio de un escándalo que solo acaba de comenzar, pero también un caso irónico: aunque la cuenta principal de NYTimes en Twitter ha perdido esa marca verificada, sus cuentas derivadas (como @nytimestech, @nytimesbusiness o @nytimesworld) siguen teniéndola.

Nuevo mensaje en el check azul. Además de comenzar a desactivar la marca azul de verificación en algunas cuentas, en Twitter ya se muestra un nuevo mensaje en las cuentas que disponen de esa marca. «Esta cuenta está verificada porque está suscrita a Twitter Blue o es una cuenta verificada antigua», explica el mensaje sin aclarar si es lo uno o lo otro. Eso hace imposible saber si esa cuenta acabará dejando de tener esa marca azul a corto plazo.

Continúa leyendo en Xataka.

¿Qué opinas?