Un fallo en la Matrix es una especie de indicador de irrealidad, de que esta realidad no es tan sólida como parece, o de que de hecho estamos en una completamente diferente. No mires a solas

No mires a solas estos 3 videos.
La expresión “un fallo en la matrix” se ha convertido en una referencia común. Recientemente la escuchaba en Dark, la compleja serie alemana que lidia con mundos paralelos y líneas temporales alternas en un universo en el que los personajes acceden a retazos a la verdad oculta tras la repetición infinita de las mismas acciones, gracias a esos “errores”o “fallos” que revelan que algo anda mal en la fábrica de la realidad.
Un fallo en la Matrix es una especie de indicador de irrealidad, de que esta realidad no es tan sólida como parece, o de que de hecho estamos en una completamente diferente. De ahí que el documental A Glitch in the Matrix utilice la expresión para dedicar casi dos horas a explorar la popular teoría de que vivimos en una simulación de computadora.
El documental comienza diciendo, en la voz de Paul Gude –uno de los entrevistados que los créditos presenta como “testigos presenciales”–, que la idea de la simulación de computadora acude al lenguaje con el que podemos hablar hoy, con las metáforas que la realidad tecnológica nos brinda. De modo que no se trata necesariamente de algo que pueda ser descrito físicamente por sus componentes –las computadoras, las conexiones, el lenguaje binario, las redes y los nodos–, sino una metáfora que nos abre las puertas a una idea: que nuestra realidad es una simulación o proyección creada por alguien más.
¿Te gustó el artículo? Tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace