¿Por qué la ciencia no puede explicar la conciencia? (Aún)

La conciencia es un concepto abstracto, pero eso no la hace menos real

Créditos al canal El Robot de Platón en YouTube
Conciencia

¿Qué papel desempeña la conciencia?

La conciencia desempeña dos funciones: ayudar a la persona a decidir lo que es correcto y cómo lo decide. Estos dos conceptos se denominan conciencia ética y toma de decisiones éticas. La conciencia ética se refiere a nuestra capacidad de reconocer los principios y valores éticos. Nuestra conciencia, según el filósofo medieval Tomás de Aquino, surgió de la sindéresis (capacidad natural para hacer lo correcto) o «chispa de la conciencia». Implica la capacidad de la mente humana para comprender el mundo en términos morales. Esto habla de lo consciente que es un individuo sobre sus puntos de vista morales.

Se refiere a nuestra capacidad de emitir juicios prácticos basados en ideas y valores éticos. Aristóteles se refiere a este proceso como Phronesis, la cualidad de la razón práctica en sus escritos. Se trata de la capacidad de evaluar una situación para poder actuar con rectitud en esas condiciones. Una conciencia bien formada e informada (consciente de los hechos, las pruebas, etc) nos permite comprendernos a nosotros mismos y a nuestro entorno, y comportarnos adecuadamente.

La consciencia desde el punto de vista de la ciencia

Hay una escuela de pensamiento en la biología evolutiva que defiende que el argumento moral tiene una función social, que une a las sociedades independientemente de los asuntos que se traten o de lo que sea correcto. Además, muchos de nuestros principios morales, como la creencia de que no debemos traicionar a nuestros amigos o abandonar a nuestros hijos, han sido esculpidos por la selección natural para maximizar nuestra capacidad de sobrevivir en grupo. Otras leyes, como la exactitud de la reciprocidad, son similares: sabemos instintivamente que si alguien nos regala algo, debemos corresponderle en algún momento posterior.

Se sabe que nuestra conciencia proviene de un estímulo social, de nuestra comunidad. Cuando alguien miente, la comunidad lo desaprueba, y decir la verdad se premia. Se cree que esto se interioriza y se acepta como parte de la cultura. También se ha observado que, en los primates, el vínculo compartido entre una madre y un hijo se extendió poco a poco a sus parejas de apareamiento, y posteriormente al pariente más cercano y el hijo. Esto se ha transmitido a través de las generaciones, junto con la obligación moral de portarse bien y hacer lo correcto para ellos o su entorno.

Los estudios en neurobiología han revelado pruebas concretas que sugieren que puede haber ciertas localizaciones en el cerebro que atienden al razonamiento u obligación moral. Cuando analizaron muchos datos y escáneres cerebrales, revelaron que si ciertas zonas del cerebro estaban dañadas, podían provocar una reducción de las reacciones o de las inhibiciones. Esto indica que si los nervios particulares están dañados, su reacción moral o los estímulos pueden ser reducidos y limitados, de modo que esta persona podría “tener menos conciencia”. También se ha estudiado que estos daños, si se producen en niños, podrían causar una pérdida permanente de la capacidad de tener términos morales.

El concepto de libre albedrío también puede estar entrelazado con la conciencia. Hay quien defiende que, con excepción de las acciones neutras, el libre albedrío sólo puede tener dos resultados (a juicio de quién lo interpreta): hacer lo correcto o lo incorrecto. Cuando una persona hace lo correcto, siente paz mental, una sensación de relajación, etc. Pero si la persona elige hacer lo incorrecto, tiene una sensación de desasosiego, puede ser etiquetada y pierde su tranquilidad. Esto tiene un resultado medible, es decir, la conciencia puede medirse o calcularse. Sin embargo, los científicos no han tenido mucho éxito en identificar los puntos exactos del cerebro que pueden ayudar a medir una decisión de «conciencia».

Saber más…

¿Te gustó el artículo? Tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace

¿Qué opinas?