Relatos de criptozoología (Relatos del recuerdo) | Relatos del lado oscuro

Para algunos, la criptozoología no es una disciplina científica porque parte de indicios de validez discutible, como testimonios o restos materiales dudosos

Créditos al canal Relatos del Lado oscuro en YouTube
Criptozoología

La criptozoología es una pseudociencia y subcultura que intenta probar la existencia de animales extintos, mitológicos o folclóricos. Los seres de interés criptozoológico son llamados «críptidos», término acuñado por John Wall en 1983.​ Esto incluye a especímenes vivos de grupos extintos, como dinosaurios no aviares; animales que carecen de evidencia pero aparecen en mitos, leyendas o informes oculares, como Pie Grande, el chupacabras o el monstruo del lago Ness; y animales salvajes lejos de sus zonas geográficas, como gatos fantasma (también llamados alien big cat, cuya traducción seria algo así como grandes felinos foráneos ).

La criptozoología no es una rama de la zoología. Tampoco sus investigaciones forman parte de la antropología o los estudios sobre el folklore: es una pseudociencia. Desde su fundación en los años 1950 por los zoólogos Bernard Heuvelmans e Ivan T. Sanderson, ha rechazado los enfoques científicos, y sus adherentes son afines al creacionismo de la Tierra Joven. Así mismo, son evidentes sus influencias recíprocas con los que se ocupan de otras pseudociencias, como la caza de fantasmas y la ufología.

La invención de este término suele atribuirse al zoólogo Bernard Heuvelmans, quien definió la criptozoología como el estudio de los animales sobre cuya existencia solo poseemos evidencia circunstancial y testimonial, o bien evidencia material considerada insuficiente por la mayoría. Su libro de 1955, Tras la pista de animales desconocidos, es a menudo visto como la génesis de esta disciplina, pero el mismo Heuvelmans remontó dichos orígenes a Anthonid Cornelis Oudemans y su estudio de 1892 La gran serpiente marina. Tuvo una gran influencia entre un nutrido grupo de autores, Willy Ley, que en 1941, 1945 y 1948 publicó en Viking Press, en Estados Unidos, The Lungfish, the Dodo and the Unicorn, traducido a varios idiomas y publicado en español por Espasa-Calpe en 1963.

Saber más…

¿Te gustó el artículo? Tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace

¿Qué opinas?