El rey del reggae Bob Marley murió a los 36 años a causa de una dolencia que empezó en uno de los dedos del pie
En Nine Mile (Jamaica) hay un mausoleo en donde se encuentra depositado una guitarra, una pelota de fútbol, una Biblia y un cogollo de marihuana. Allí reposan, además, los restos de Robert Nesla Marley (1945-1981), un cantante de reggae más conocido como Bob Marley.
Sobre su muerte se ha especulado con todo tipo de leyendas urbanas, la más aceptada es que se hizo una herida en el pie y que, por razones de índole religiosa, se negó a tomar antibióticos para vencer la infección. Otros dicen que murió por culpa de un partido de fútbol, cuando la realidad es que gracias a él pudo haber salvado su vida.

Una huida hacia adelante
Todo comenzó en junio de 1978 mientras Marley participaba en un partido de fútbol. Al parecer un jugador del equipo contrario le pisó el pie derecho y cayó lesionado. Fue tal la intensidad del dolor que acudio a una clínica para que le trataran, allí le diagnosticaron un melanoma maligno debajo de la uña del dedo gordo del pie.
A pesar de que le aconsejaron la amputación para evitar que el tumor se extendiera, Bob Marley se negó, ya que los rastafaris no pueden quitarse ninguna parte de su anatomía.
Dos años después, mientras se encontraba de gira en la ciudad de Nueva York cayó al suelo, perdiendo el conocimiento y echando espuma por la poca. Fue ingresado en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, en donde le diagnosticaron metástasis cerebral, pulmonar, hepática y gástrica. El cáncer ya se había diseminado a los órganos vitales.
A pesar de todo, tan solo tres días después, Marley se subía al escenario del teatro Stanley de Pittsburgh, sería su última actuación. La gira tuvo que ser cancelada y el artista, abrumado accedió a ser ingresado para someterse a un tratamiento de radioterapia.
Durante las siguientes semanas acudió a un hospital de Miami y a otro en México, al tiempo que cambió su nombre, pasando a llamarse Berhane Selassie, el mismo nombre que el Negus, el dictador etíope al que los rastafaris consideraban la reencarnación de Jah, el dios negro rasta.
Muy poco tiempo después Marley viajó hasta Baviera para someterse a un tratamiento “milagroso” en una clínica de Múnich dirigida por Josef Issels, un antiguo comandante de las SS. Allí permaneció ocho meses, donde se sometió a todo tipo de tratamientos carentes de evidencia científica haciendo que se deteriorara más su estado de salud.
A comienzos de mayo de 1981 el conspicuo galeno de las SS anunció que ya nada podía hacer y que le quedaban unos días de vida. Marley decidió abandonar Europa y regresar a su país, debido a su miedo a volar en aviones pequeños alquiló un 747 de Lufthansa.
Su estado de salud era tan grave que aterrizaron en Miami e ingresaron en un hospital, en donde falleció cuarenta y ocho horas después. Era el 11 de mayo de 1981. De esta forma tan absurda se eclipsaba una de las más grandes estrellas icónicas de la música del siglo XX.
Su sombra sigue siendo alargada
A pesar de su corta vida Marley tuvo una carrera muy prolífica y se convirtió en el impulsor del movimiento rastafari con mayor proyección internacional. Y es que fue uno de los primeros en aceptar públicamente que adoptaba esta religión en un país donde el colectivo se sentía discriminado.
Entre los años 1965 y 1984 llegó a publicar dieciocho álbumes, de los que vendió millones de copias. Su último disco –Legend- vio la luz en 1984, cuando se cumplían tres años de su fallecimiento. Este disco se mantiene a día de hoy como el más vendido de la música reggae, con más de 33 millones de copias.
Según la lista Forbes en el año 2020 –cuando se cumplían treinta y nueve años de su falleimiento- Bob Marley fue la octava celebridad que generó mayor número de dólares, por detrás de figuras como Michael Jackson o Elvis Presley.
Y es que a la celebridad musical hay que añadir toda una maquinaria de merchandising, en donde no falta la venta de ropa, una bebida relajante con curiosos sabores o la primera marca mundial de cannabis.
Este artista jamaicano, el intérprete de reggae, extendió a través de sus letras un mensaje de paz por todo el mundo, al tiempo que predicaba una existencia sencilla, volcada en el prójimo que todavía no se ha extinguido.
¿Te gustó el artículo? Tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace
Fuente MUY INTERESANTE