La rodilla es una articulación, compuesta principalmente por huesos, cartílago, meniscos, ligamentos, tendones y músculos, etc. Los problemas musculoesqueléticos de la rodilla, suelen ser muy comunes en la población general y pueden ocurrir a cualquier edad.
Sin embargo, durante los últimos años, han aumentado las lesiones relacionadas con los ligamentos, que son las estructuras encargadas de la estabilidad de las articulaciones.
Uno de los ligamentos que se rompen con mayor frecuencia es el cruzado anterior y esta lesión es muy frecuente en los atletas tanto de alta competencia, como en los aficionados o recreativos.
De todas las lesiones que se pueden producir en las rodillas, la rotura del LCA (LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR) ocupa 50% de los casos. Estas cifras pueden ascender hasta 60%, cuando son asociadas a deportes como el futbol, o también en otros como el Pádel.
El doctor Christian Méndez, traumatólogo destaca que «otro dato importante a tener en cuenta, es en referencia a que las mujeres vienen realizando prácticas deportivas que eran antiguamente reservadas solo para hombres, y los niños se están iniciando a más temprana edad en el mundo deportivo. Esto ha incrementado la incidencia de este tipo de lesión a nivel mundial”.
Lea también: “Los peces” de la apnea, los aficionados a la inmersión que ayudan a limpiar el mar Caribe
Alertó que, «aunque es un motivo de consulta frecuente, muchas personas buscan información en portales web, antes de visitar a un médico especialista. En ocasiones, dicha información no está basada en evidencia científica, llevando al paciente a tomar decisiones que pueden ser perjudiciales para el funcionamiento correcto de sus rodillas a lo largo de la vida».
“Una vez que se hace una evaluación exhaustiva del paciente y se sospecha de una rotura del LCA, se debe realizar estudios de imagen complementarios (rayos x y/o resonancia magnética de rodilla) que ayudan a corroborar el diagnóstico, conocer que lesiones asociadas pueden estar presentes y así poder realizar un plan de tratamiento adecuado y adaptado a cada caso”, asevera Méndez.
El especialista señala que esta lesión «es una de las más temidas por los deportistas y clubes deportivos, debido a que el proceso de recuperación es prolongado, afectando psicológica y físicamente al deportista y produciendo un impacto económico importante para las organizaciones deportivas y para los servicios de salud».
Con información de nota de prensa