En ‘La sociedad del cansancio’, Han nos lleva a reflexionar sobre nuestro modo de vida, sobre cómo nos han convencido de que podemos (y debemos) alcanzar nuestros objetivos y que no hay lugar para el fracaso
Desde hace algunos años que las consecuencias psicológicas y sociales del vertiginoso ritmo de la sociedad capitalista contemporánea, caracterizada por la aceleración constante y la incesante búsqueda de productividad, se volvió un tema fundamental a la hora de preguntarnos qué y por qué estamos haciendo esto con nuestras vidas. El libro La sociedad del cansancio del año 2010, escrito por el filósofo surcoreano Byung-Chul Han, se terminó volviendo un texto de cabecera a la hora de introducir neófitos al análisis crítico de nuestras sociedades.

El libro aquí reseñado titula La sociedad del cansancio, del filósofo surcoreano Byung-Chul Han (Seul, 1959). Después de haber abandonado la carrera de metalurgia, Byung-Chul Han viajó a Alemania con la intención de estudiar literatura. Ya como residente, optó por el estudio de la filosofía en Friburgo y de literatura alemana y teología en la Universidad de Múnich. Su tesis de doctorado (1994) versa sobre Heidegger (Heideggers Herz. Zum Begriff der Stimmung bei Martin Heidegger / El corazón de Heidegger. Sobre el concepto de temple en Martin Heidegger). Trabaja como profesor de Filosofía y Estudios Culturales en la Universidad de las Artes de Berlín.
Entre sus obras se cuentan los siguientes títulos: Todesarten. Philosophische Untersuchungen zum Tod (München, 1998); Martin Heidegger. Eine Einführung (München, 1999); Philosophie des Zen-Buddhismus (Stuttgart, 2002); Tod und Alterität (München, 2002); Hyperkulturalität. Kultur und Globalisierung (Berlín, 2005); Was ist Macht? (Stuttgart, 2005); Hegel und die Macht. Ein Versuch über die Freundlichkeit (München, 2005); Gute Unterhaltung. Eine Dekonstruktion der abendländischen Passionsgeschichte (Berlín, 2006); Abwesen. Zur Kultur und Philosophie des Fernen Ostens (Berlín, 2007); Duft der Zeit. Ein philosophischer Essay zur Kunst des Verweilens (Bielefeld, 2009); Agonie des Eros (2012); Transparezsgesellschaft (2012); Psykopolitik (2014); Die Errettung des Schönen. Muchas de estas obras han sido traducidas al español por la editorial Herder.
La sociedad del cansancio de Han se compone de siete textos, el primero juega el papel de proemio, los restantes cinco son el desarrollo, y el último vale como una conclusión. El primero de estos textos, su proemio, ha sido también el prólogo a la sexta edición alemana de El Prometeo cansado de Kafka. En este proemio Han afirma que el sujeto contemporáneo es un sujeto de rendimiento, un sujeto que se autoexplota. En lengua española, ‘rendimiento’ significa el producto o utilidad que rinde o da alguien o algo; también la proporción entre el producto o el resultado logrado y los medios utilizados; además, cansancio o falta de fuerzas; sumisión, subordinación y humildad; finalmente, obsequiosa expresión de la sujeción a la voluntad de otro en orden a servirle o complacerle.
Según Han, el mito de Prometeo se puede interpretar como una escena del aparato psíquico del sujeto actual, que se violenta a sí mismo y se pone en guerra consigo mismo. «En realidad, -dice Han- el sujeto de rendimiento, que se cree en libertad, se halla tan encadenado como Prometeo. (…) Así vista, la relación de Prometeo y el águila es una relación consigo mismo, una relación de autoexplotación. El dolor del hígado, que en sí es indoloro, es el cansancio» (p. 9). Según el filósofo, Prometeo es la figura originaria de la sociedad del cansancio. ¿En qué consiste ese cansancio? ¿Es realmente posible aceptar que la libertad actual pueda ser paradójicamente una nueva forma de encadenamiento? Estas preguntas son despejadas en los siguientes textos que completan el aquí reseñado libro de Han, y esas respuestas se amplían en el resto de su obra.
¿Te gustó el artículo? Tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace