La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió mantener en sus niveles actuales las recomendaciones sobre la cantidad del endulzante artificial aspartame que se considera como “segura” para el consumo humano.
Dos grupos de expertos de la OMS revisaron miles de estudios científicos sobre la seguridad del aspartame, y sobre su clasificación como “posiblemente cancerígeno”. Con esta clasificación es común que se genere miedo y confusión, pero el término solo quiere decir que la evidencia no es convincente. En este video te explicamos más.

El aspartame es una combinación de aminoácidos que es unas 200 veces más dulce que el azúcar, lo cual quiere decir que se necesita una cantidad muchísimo menor de aspartame que de azúcar para adquirir el mismo nivel de dulzura.
Con eso, se logra que el contenido calórico se disminuya hasta ser casi imperceptible.
Fue descubierto por equivocación en 1965 por un químico que estaba trabajando para buscar soluciones para las úlceras.
A pesar de ser tan común, el aspartame ha estado bajo la lupa desde que se introdujo en el mercado en los años 80.
Qué productos usan aspartame
Todo tipo de marcas famosas lo usan en sus productos dietéticos: Coca-Cola lo incluye en sus versiones Zero y Diet, Pepsi con Max y 7Up Free, y se extiende en una variedad de casi 6.000 productos que van desde pasta de dientes -pasando por yogures- hasta dulces para la tos.
Sin embargo, no es el único endulzante artificial. La sacarosa fue un endulzante popular en los años 90, pero perdió popularidad debido al sabor que dejaba después de consumirse.
Hoy existen otras alternativas que dicen ser más naturales, como la estevia, que se deriva de las hojas de ciertas plantas caseras.
Sin embargo, el aspartame es el endulzante bajo en calorías que más se consume en la actualidad.
¿Te gustó el artículo? Tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace