Nihilismo optimista / En Pocas Palabras

Nihilismo optimista, entendido como la negación de toda forma de dogmatismo para entregarse a la libertad y a las miles de opciones vitales posibles

Nihilismo optimista consiste en la destrucción de todos los valores y principios que rigen la sociedad para imponer unos completamente nuevos que propicien la aparición del superhombre. Este es un hombre libre, que tiene sus propios valores y posee una madurez suprema a la del hombre común

Créditos al canal En Pocas Palabras en YouTube
Nihilismo optimista / En Pocas Palabras
Nihilismo optimista

El nihilismo (del latín nihil, ‘nada’) es una doctrina filosófica que considera que al final todo se reduce a nada, y por lo tanto nada tiene sentido. Rechaza todos los principios religiosos, morales y gnoseológicos, a menudo fundamentándose en la creencia de que la vida no tiene sentido, de que no existe una deidad, puesto que la naturaleza y el universo son indiferentes con el ser humano, sus valores y su sufrimiento, de que no existe un fin último teleológico en presencia de un orden divino toda vez que Dios ha muerto, de que no hay una verdad absoluta y de que la realidad es aparente.

El nihilismo suele presentarse como nihilismo existencial, forma en la que se sostiene que la vida carece de significado objetivo, propósito, o valor intrínseco. El nihilismo se puede considerar crítica social, política y cultural a los valores, costumbres y creencias de una sociedad, en la medida en que estas participan del sentido de la vida, negado por dicha corriente filosófica.

El término «nihilista» fue creado por el novelista ruso Iván Turguénev en su novela Padres e hijos (1862): «Nihilista es la persona que no se inclina ante ninguna autoridad, que no acepta ningún principio como artículo de fe» y se extendió de manera extraordinaria en la sociedad rusa de la segunda mitad del siglo XIX con distinto significado: para los conservadores era ofensivo, para los revolucionarios demócratas era una señal de identidad.​

Friedrich Nietzsche estructuró la conceptualización del término, pero este ya existía como corriente en la antigua Grecia representado por la escuela cínica y en el escepticismo.

Saber más…

Te gustó el artículo? Tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace

¿Qué opinas?