Al menos 10 bajones eléctricos causan estragos en 15 estados: servicios afectados y ciudadanos temerosos

Desde hacía más de tres años que los venezolanos no se sentían tan asustados como este 13 de septiembre.

¿La causa? Al menos 10 bajones eléctricos o fluctuaciones de energía trajeron a la memoria de los ciudadanos aquel marzo del 2019, cuando un apagón que duró días cambió la vida de Venezuela para siempre.

Los «bajones», como los llama la gente y así lo denunciaron a través de redes sociales, comenzaron antes del medio día de este miércoles, cuando ocurrieron dos muy seguidos y duraron algunos segundos o minutos, dependiendo del sector.

Los primeros reportes hablan de al menos 10 estados afectados, pero luego, en la tarde, se sumaron otros más: Bolívar, Falcón, Carabobo, Distrito Capital, Miranda, Aragua, Mérida, Táchira, Trujillo, Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta, Lara, Yaracuy junto con Zulia, entre ellos.

Los servicios como el Metro y el ferrocarril de los Valles del Tuy fueron suspendidos ante la magnitud de las fallas.

Lea también: La inflación de EE.UU. sube cinco décimas en agosto y abandona su racha de bajadas

Las autoridades locales y los alcaldes de los municipios capitalinos, difundieron mensajes por WhatsApp y sus respectivas redes sociales, para advertir a los ciudadanos sobre las fallas y exhortar a evitar el uso de ascensores y desconectar los equipos electrodomésticos.

También se vieron afectados servicios como el Internet y también el flujo de agua y en varios edificios informaron sobre personas atrapas en los ascensores.

En varias residencias, al este de Caracas, los vecinos decidieron poner fiera de servicios los elevadores.

«Vecinos. 1:30 pm hemos tenido 3 bajones de luz en los últimos minutos. Pendientes de los equipos eléctricos y ascensores. Estamos monitoreando», indicó Gustavo Duque, alcalde de Chacao, a través del chat de vecinos.

Sin información oficial

Hasta el cierre de esta nota, ninguna autoridad nacional ni Corpoelec se pronunciaron oficialmente sobre estas fallas.

Pero, de manera extraoficial, por RR.SS. se supo que «la caída de un tramo de la línea 765 kV, una de las tres que saca la energía de las centrales hidroeléctricas de Guayana para todo el país, sería la causa de las fluctuaciones y racionamientos que ocurren en buena parte del territorio nacional».

Advierten que con esta «caída» está comprometido el sistema troncal de transporte de energía, pues se dejan de transmitir cerca de 2 mil megavatios al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Janet Yucra

¿Qué opinas?