Este lunes, la Misión para la Determinación de Hechos de Venezuela de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), presentó oficialmente el cuarto infoeme sobre las violaciones a los Derechos Humanos en el país, donde alertaron que se ha recrudecido la represión, aunque de distintas maneras, adoptando meca ismos «blandos y duros».
«La represión selectiva contra líderes sociales y políticos» en Venezuela se está intensificando de cara a las elecciones de 2024, dijo la presidenta de la misión, Marta Valiñas.
La semana pasada, el informe fue presentado por la misión en rueda de prensa y este lunes los integrantes de la misma lo leyeron ante los integrantes del consejo de DD.HH., en Ginebra, donde también estaba el representante de Venezuela, Héctor Constant, quien se levantó de su silla y se fue.
«Estas violaciones no son hechos aislados, sino que reflejan una política de represión de la disidencia y oposición al Gobierno que continúa», sostuvo Valiñas.
Como ejemplo de esta persecución la misión citó el caso de los 6 sindicalistas condenados recientemente a más de 16 años de cárcel, imputados por conspiración y terrorismo, cuando lo que hicieron fue protestar por mejoras laborales.
Lea también: Subasta de Citgo estaría en veremos por imposibilidad de Pdvsa de pagar una fianza
Panfleto
Por su parte, la administración de Nicolás Maduro calificó de «panfletario» un informe presentado este lunes ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
«Venezuela expresa una vez más su más categórico rechazo a las insólitas acusaciones falsas y sin fundamento realizadas por la mal llamada Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos, en un nuevo informe panfletario», indica un comunicado divulgado por el canciller Yván Gil.
El documento dice que el informe es parte de una «estrategia» para «legitimar» las sanciones impuestas por Estados Unidos y otros gobiernos contra el país, que tilda de «criminales e ilegales».
La misión, que investiga acusaciones de violaciones de derechos humanos reportadas en el país entre enero de 2020 y agosto de 2023, concluyó que tiene «motivos razonables para creer que se cometieron al menos 5 privaciones arbitrarias de la vida, 14 desapariciones forzadas de corta duración y 58 detenciones arbitrarias» en ese periodo.
Los expertos registraron además 28 casos de tortura y otros tratos crueles contra detenidos, incluyendo 19 casos de violencia sexual.
El gobierno venezolano tildó a los miembros de la misión de «mercenarios tarifados para mentir sobre un tema tan sagrado como los derechos humanos».
«No dedican ni una línea de su escrito, ni un minuto de su show mediático, para explicar como despilfarran, sin auditoría alguna, los recursos del sistema internacional, elaborando pasquines repletos de falsos positivos», agregó en el comunicado.
Los expertos consideran que la situación es «especialmente alarmante» cuando Venezuela se alista para elecciones presidenciales en 2024, para las que están inhabilitados líderes opositores como María Corina Machado, Henrique Capriles o Freddy Superlano.
La persecución sistemática contra disidentes persiste en #Venezuela. La condena de 16 años de prisión contra seis sindicalistas es ejemplo de ello, advirtió@marinoalvarado, en nombre de @FIDH_es y @_Provea ante el Consejo de #DDHH de @ONU_es #LaONUDetermina #25sept pic.twitter.com/JiW5ixFkKJ— Aula Abierta (@AulaAbiertaVE) September 25, 2023
"El mandato de la llamada Misión de Verificación de Hechos sobre Venezuela, impuesto a mi país por razones políticas, es la síntesis de la antítesis del sistema de derechos humanos".
Discurso hoy en @UN_HRC (1/2) pic.twitter.com/74NfqFvIhf— Hector Constant Rosales (@h_constant) September 25, 2023
Janet Yucra
Con información de AFP