Una selección de mujeres venezolanas destacadas en la política desde Irene Sáez en adelante. Avísanos si nos faltó una para incluirla.
Aclaratoria: Estar en esta lista no indica que alguien lo haya hecho bien o mal. Tampoco discrimina la tendencia política de cada quien.
Esta es una selección limitada de las mujeres que participan o participaron en la vida política de Venezuela.
La participación de las mujeres en la política está aumentando significativamente.
De hecho, mujeres venezolanas han ocupado y ocupan cargos de alto nivel en el gobierno, incluyendo la presidencia de la Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo de Justicia y el Consejo Nacional Electoral.
Tan es así, que al día de hoy María Corina Machado tiene posibilidades de ser la primera mujer presidente de Venezuela.
Irene Sáez

Irene Sáez además es politóloga. Nació en Chacao, Miranda, el 13 de diciembre de 1961.
Exreina de belleza, modelo, actriz y política. Fue alcaldesa de Chacao (1992-1996) y candidata presidencial en 1998.
En 1981, Sáez ganó el Miss Venezuela y posteriormente el Miss Universo. Fue la primera venezolana en ganar este título en 15 años.
Tras su reinado, se dedicó a la actuación y la política. En 1992 fue alcaldesa de Chacao, uno de los municipios del estado Miranda en Venezuela.
Posteriormente gobernadora del estado Nueva Esparta.
En 1998, fue candidata a la presidencia de Venezuela, siendo la segunda mujer en aspirar a este cargo en la historia del país.
Representó al partido político Primero Justicia, pero perdió las elecciones ante Hugo Chávez.
Sáez es una figura controvertida en la política venezolana.
Recibió críticas por su pasado como modelo y por su falta de experiencia política.
Sin embargo, es una figura popular y carismática. Y para muchos sería una buena candidata presidencial en el futuro.
Principales logros
Miss Venezuela 1981
Miss Universo 1981
Diputada del Congreso Nacional de Venezuela (1989-1993)
Alcaldesa del municipio Chacao (1993-1996)
Gobernadora del estado Nueva Esparta (1996-1998)
Candidata a la presidencia de Venezuela (1998)
María Corina Machado

Machado nació en Caracas, Venezuela, el 7 de octubre de 1967. Es hija de Henrique Machado Zuloaga, un prominente empresario del acero, y de Corina Parisca Pérez, una psicóloga.
Se graduó de ingeniera industrial de la Universidad Católica Andrés Bello en 1990 y obtuvo un MBA de la Universidad Yale en 1993.
Machado comenzó su carrera política en 1998, cuando se unió al movimiento Súmate, una organización civil que se opuso a la reelección de Hugo Chávez.
Abogada, política y líder de la oposición. Fue diputada de la Asamblea Nacional (2005-2007) y candidata presidencial en 2012 y 2023.
En 2012 fue candidata presidencial por el el partido Vente Venezuela, pero el Tribunal Supremo de Justicia la descalificó.
Además fue profesora e ingeniera venezolana, fundadora del movimiento político Vente Venezuela, cofundadora de la asociación civil Súmate e integrante, junto con Antonio Ledezma y Diego Arria, de la plataforma ciudadana Soy Venezuela.
También te puede interesar…
Venezuela Tierra de Gracia: el Plan de Gobierno de María Corina
Fue diputada de la Asamblea Nacional de 2000 a 2005
Durante su mandato como diputada, Machado fue una de las principales voces de la oposición al gobierno de Chávez.
En 2004 el Tribunal Supremo de Justicia la destituyó de la Asamblea Nacional por supuesta traición a la patria.
El gobierno de Chávez acusó a Machado de aceptar una donación de $100,000 del gobierno de Estados Unidos para financiar sus actividades políticas.
Machado negó las acusaciones y las calificó de «falsas y ridículas».
En 2006, Machado fundó el movimiento político Vente Venezuela, un partido de oposición al gobierno de Chávez.
Machado fue la candidata presidencial de Vente Venezuela en las elecciones presidenciales de 2012, donde obtuvo el 26,7% de los votos.
En 2014 la inhabilitó la Contraloría General de la República por un período de 15 años. La oposición impugnó la inhabilitación calificándola de arbitraria e ilegal.
Machado es una figura importante de la oposición venezolana. Además de ser una de las principales voces de la oposición al gobierno de Nicolás Maduro, ganó la primaria de la oposición para ser candidata presidencial de ese importante bloque político.
Algunos hitos de su carrera
- 1998: Se une al movimiento Súmate
- 2000: Elegida diputada a la Asamblea Nacional
- 2004: Destituida de la Asamblea Nacional por el Tribunal Supremo de Justicia
- 2006: Funda el movimiento político Vente Venezuela
- 2012: Candidata presidencial de Vente Venezuela
- 2023: Candidata presidencial la Plataforma Unitaria
Mujeres venezolanas destacadas en la política: Lilian Tintori

Tintori nació en Caracas, Venezuela, el 5 de mayo de 1978. Es hija de Franco Tintori y Lilian Parra de Tintori.
Se graduó de la Universidad Central de Venezuela en 2002 con un título en comunicación social.
En 2007, Tintori se casó con Leopoldo López, quien es uno de los líderes de la oposición venezolana.
El gobierno chavista encarceló a López en 2014 por incitación a la violencia, en un contexto de protestas antigubernamentales.
Tintori se convirtió en una figura prominente de la oposición venezolana, convirtiéndose en una voz para los presos políticos y los derechos humanos.
Ha viajado por el mundo para denunciar la situación en Venezuela y ha recibido varios premios por su activismo.
En 2017, Tintori fue candidata a la Asamblea Nacional, pero el gobierno impugnó su candidatura. En 2018 la revista Time la reconoció como «Persona del Año».
Premios y reconocimientos
Persona del Año de la revista Time (2018)
Premio Internacional de la Libertad» de la Fundación Friedrich Naumann (2017)
Premio Internacional de la Libertad» de la Fundación Václav Havel (2017)
Y también el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia del Parlamento Europeo (2017)
Delsa Solórzano: otra de las mujeres venezolanas destacadas en la política

Abogada y política. Diputada de la Asamblea Nacional del 2011 al 2015 y alcaldesa del municipio Libertador del 2015 al 2018.
En 2015 fue alcaldesa del municipio Libertador, el más poblado de Caracas.
Sin embargo, el Tribunal Supremo de Justicia la destituyó.
Se identifica como de centroderecha.
Nació en El Hatillo, Caracas, el 15 de noviembre de 1971. Se graduó como abogada en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1995, y luego se especializó en ciencias penales y criminológicas.
En 2000, se afilió al partido Primero Justicia, de centroderecha.
En 2010 fue diputada del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO) y nuevamente en 2011.
Después, en 2015, fue electa diputada a la Asamblea Nacional de Venezuela, y elegida presidenta de la Comisión Permanente de Política Interior.
Como diputada, Solórzano fue una de las principales voces de la oposición al gobierno de Nicolás Maduro. Fue una crítica vocal de la crisis política y económica en Venezuela, y denunció las violaciones de derechos humanos por parte del gobierno.
En 2016, Solórzano abandonó Venezuela tras recibir amenazas de muerte. Se exilió en Estados Unidos, donde fundó el partido Encuentro Ciudadano.
En 2023, Solórzano se postuló a las primarias de la oposición venezolana para las elecciones presidenciales de 2024. Terminó en segundo lugar, detrás de Juan Guaidó.
Algunos datos relevantes de su biografía:
- Hija de Luis Solórzano y Carmen Bernal.
- Casada con Pedro Luis Izquiel.
- Diputada a la Asamblea Nacional de Venezuela (2016-2021).
- Presidenta de la Comisión Permanente de Política Interior de la Asamblea Nacional de Venezuela (2016-2018).
- Diputada al Parlamento Latinoamericano (2010-2016).
- Fundadora del partido Encuentro Ciudadano.
- Candidata a las elecciones presidenciales de Venezuela de 2024.
Mujeres venezolanas destacadas en la política: Cilia Flores

Abogada y política. Es la esposa del presidente Nicolás Maduro y presidenta de la Asamblea Nacional.
Nació en Tinaquillo, estado Cojedes, el 15 de octubre de 1956. Se graduó como abogada en la Universidad Santa María de Caracas en 1984, y luego se especializó en derecho penal y laboral.
En 1993, fundó el Círculo Bolivariano de los Derechos Humanos y se afilió al Movimiento Bolivariano MBR-200, este fundado por Hugo Chávez.
Luego, en el año 2000, fue diputada por el estado Cojedes a la Asamblea Nacional, y luego reelegida en 2005.
Para el 2006 fue elegida presidenta de la Asamblea Nacional, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo.
En 2012 fue procuradora general de la República por Hugo Chávez. En 2013, se casó con Nicolás Maduro, quien asumió la presidencia de Venezuela tras la muerte de Chávez.
Como primera dama, Cilia Flores ha sido una figura controvertida.
Ha sido acusada de corrupción y nepotismo, y su familia ha sido objeto de investigaciones por parte de Estados Unidos y la Unión Europea.
A pesar de las críticas, Cilia Flores es una figura importante en la política venezolana.
Es una de las líderes más influyentes del chavismo, y su apoyo a su esposo es clave para su permanencia en el poder.
Algunos datos relevantes de su biografía:
Hija de Cilia Adela Flores y Julio Seijas.
Divorciada del abogado Walter Ramón Gavidia Rodríguez, con quien tiene tres hijos: Walter Gavidia Flores, Yosser Gavidia Flores y Yoswal Gavidia Flores.
Casada con Nicolás Maduro desde 2013.
Primera mujer en ocupar el cargo de presidenta de la Asamblea Nacional de Venezuela.
Primera dama de Venezuela desde 2013.
Mujeres venezolanas destacadas en la política: Luisa Ortega Díaz

Abogada y política.
Fue Fiscal General de la República de Venezuela desde 2007 hasta 2017.
En 2017 el Tribunal Supremo de Justicia la destituyó de su cargo por traición a la patria.
Ortega Díaz se exilió en Colombia y posteriormente se convirtió en una de las principales voces de la oposición al gobierno de Nicolás Maduro.
Gabriela del Mar
Abogada y política. Fue defensora del pueblo entre 2012 y 2017.
El Tribunal Supremo de Justicia la destituyó en 2017 por desacato.
Del Mar se exilió en España y posteriormente se convirtió en una de las principales voces de la oposición al gobierno de Nicolás Maduro.
Gladys Gutiérrez
Abogada y política.
Además, fue la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela desde 2013 hasta 2021.
Gutiérrez fue acusada de ser una aliada del gobierno de Nicolás Maduro y de participar en la persecución de la oposición.
Venezolanas en política: Lina Ron

Lina Ron fue una de las principales figuras del chavismo radical.
Nació en Anaco, Venezuela, en 1959. Se unió al Movimiento V República (MVR), el partido político de Hugo Chávez, en 1998.
Fue fundadora y presidenta del partido Unidad Popular Venezolana, una organización que se posicionó a la extrema izquierda.
Además, en 2001, fundó el partido Unidad Popular Venezolana, que se convirtió en una de las principales organizaciones de apoyo al gobierno de Chávez.
Indudablemente fue una figura controvertida, conocida por sus discursos incendiarios y su apoyo a la violencia.
La juez Afiuni entre las mujeres venezolanas más destacadas en la política debido a los abusos que sufrió

María Lourdes Afiuni fue una jueza venezolana a quien el gobierno de Hugo Chávez destituyó uy encarceló.
Afiuni fue jueza del Tribunal de Control 31 de Caracas desde 2001 hasta 2009.
En 2009, Afiuni otorgó libertad condicional al banquero Eligio Cedeño, previamente detenido por el gobierno de Chávez durante más de dos años.
El gobierno de Chávez criticó la decisión de Afiuni y la acusó de ser aliada de la oposición.
La detuvieron arbitrariamente el 17 de diciembre de 2009 y la acusaron de «favorecimiento a la fuga».
El gobierno de Nicolás Maduro la condenó a siete años de prisión y la liberó en 2016.
Para muchos, Afiuni es una víctima de la persecución política del gobierno de Chávez.
Su caso fue un ejemplo de la creciente represión del gobierno contra la oposición venezolana.
Cronología de la vida de María Lourdes Afiuni
1963: Nace en Maracaibo, Venezuela.
1986: Se gradúa de abogada en la Universidad del Zulia.
1995: Ingresa al Poder Judicial de Venezuela.
2001: Designada jueza del Tribunal de Control 31 de Caracas.
2009: Otorga la libertad condicional al banquero Eligio Cedeño.
2009: Detenida arbitrariamente por el gobierno de Hugo Chávez.
2010: Condenada a siete años de prisión.
2016: Liberada por el gobierno de Nicolás Maduro.
Impacto de María Lourdes Afiuni
El caso de María Lourdes Afiuni fue un ejemplo de la creciente represión del gobierno de Chávez contra la oposición venezolana.
Su caso fue un símbolo de la falta de independencia del Poder Judicial en Venezuela y de la persecución política del gobierno contra sus opositores.
Iris Varela: una de las mujeres venezolanas más destacadas en la política

Iris Varela Rangel, alias «Fosforito», es una abogada y política venezolana nacida en San Cristóbal, Táchira, el 9 de marzo de 1967.
Es miembro del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y ha ocupado varios cargos públicos. Entre ellos, el de ministra del Poder Popular para el Servicio Penitenciario de Venezuela.
Varela se graduó de abogada en la Universidad Católica del Táchira en 1992.
Ese mismo año comenzó su carrera política como miembro del Movimiento Quinta República, fundado por Hugo Chávez.
En 1999 fue constituyente de la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela, donde promovió la eliminación de la Cámara del Senado para generar la estructura unicameral actual de la Asamblea Nacional.
Además, en el año 2000 fue diputada de la Asamblea Nacional hasta el 2011.
En 2011 fue designada ministra del Poder Popular para el Servicio Penitenciario, cargo que ocupó hasta 2017.
En 2018 nuevamente fue ministra del Servicio Penitenciario, cargo que ocupó hasta 2020.
Después, en 2021, fue diputada de la Asamblea Nacional por el estado Lara. En la Asamblea Nacional es primera vicepresidenta del Poder Legislativo Nacional.
Varela es una figura controvertida en la política venezolana.
Ha sido acusada de abusos de poder y corrupción durante su gestión como ministra del Servicio Penitenciario.
En 2019, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió una resolución en la que instaba al gobierno venezolano a investigar las denuncias de abusos de poder en el sistema penitenciario.
Sin embargo, y a pesar de las críticas, Varela sigue siendo una figura importante en el chavismo. Es una de las defensoras más acérrimas del gobierno de Nicolás Maduro y es una de las figuras más visibles del PSUV.
Mujeres venezolanas destacadas en la política: Delcy Rodríguez

Delcy Eloína Rodríguez Gómez es una abogada, diplomática y política venezolana, que ha ejercido varios cargos durante las presidencias de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.
Actualmente ocupa los cargos de ministra de Economía, Finanzas y Comercio Exterior, y vicepresidenta ejecutiva de Venezuela.
Rodríguez nació en Caracas, Venezuela, el 18 de mayo de 1969.
Se graduó de abogada en la Universidad Central de Venezuela en 1995.
En 1999, Rodríguez comenzó su carrera política como miembro del Movimiento Quinta República, fundado por Hugo Chávez.
El año siguiente, el 2000, fue elegida diputada de la Asamblea Nacional, cargo que ocupó hasta 2006.
Y en 2006 fue nombrada ministra del Despacho de la Presidencia, cargo que ocupó hasta 2013.
Luego, en 2013, Rodríguez fue nombrada ministra para la Comunicación e Información de Venezuela.
Para 2014, fue nombrada ministra del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela.
En este cargo, Rodríguez fue una de las principales figuras de la diplomacia venezolana durante la crisis política de Venezuela.
Más recientemente, en 2018, Rodríguez fue nombrada vicepresidenta ejecutiva de Venezuela. En este cargo, Rodríguez es la segunda al mando del gobierno venezolano.
Rodríguez es una figura controvertida y una de las mujeres más influyentes en la política venezolana
Ha sido acusada de abusos de poder y corrupción durante su gestión como ministra de Relaciones Exteriores.
En 2017, la Unión Europea impuso sanciones a Rodríguez por su papel en la represión de la oposición venezolana.
A pesar de las críticas, Rodríguez sigue siendo una figura importante en el chavismo. Es una de las defensoras más acérrimas del gobierno de Nicolás Maduro y es una de las figuras más visibles del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Tibisay Lucena

Tibisay Lucena Ramírez fue una política y socióloga venezolana, graduada en la Universidad Central de Venezuela.
Cumplió funciones como la presidenta del Consejo Nacional Electoral desde 2006 hasta 2020, cuando el Tribunal Supremo de Justicia designó a la magistrada Indira Alfonzo como nueva autoridad del ente.
Lucena nació en Barquisimeto, Venezuela, el 26 de abril de 1959. Estudió sociología en la Universidad Central de Venezuela y luego obtuvo una maestría en ciencia política en la New School for Social Research de Nueva York.
En 1990, Lucena se unió al Consejo Nacional Electoral como funcionaria. Luego, en 2000, fue nombrada rectora suplente del CNE. Despúés, en 2006, fue elegida rectora principal del CNE y, poco después, fue elegida presidenta del organismo.
Durante su presidencia del CNE, Lucena fue acusada por la oposición de favorecer al gobierno chavista en los procesos electorales.
La oposición argumentó que el CNE había manipulado los resultados de las elecciones para asegurar la victoria del gobierno.
Lucena negó las acusaciones de la oposición y defendió su trabajo como presidenta del CNE. Sin embargo, la oposición continuó cuestionando la legitimidad de los procesos electorales en Venezuela.
En 2020, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela destituyó a Lucena de su cargo como presidenta del CNE. El Tribunal Supremo nombró a Indira Alfonzo como nueva presidenta del organismo.
Lucena murió en Caracas, Venezuela, el 12 de abril de 2023, a la edad de 63 años, después de una larga batalla contra el cáncer.
Principales logros
- Fue la primera mujer en ocupar el cargo de presidenta del Consejo Nacional Electoral de Venezuela.
- Dirigió el CNE durante 14 años, un período que incluyó cuatro elecciones presidenciales, dos elecciones parlamentarias y una elección municipal.
- Consiguió que el CNE fuera reconocido por la Organización de Estados Americanos (OEA) como un organismo electoral independiente.
Principales controversias
- La oposición la acusó de favorecer al gobierno chavista en los procesos electorales.
- La oposición argumentó que el CNE había manipulado los resultados de las elecciones para asegurar la victoria del gobierno.
- Lucena negó las acusaciones de la oposición y defendió su trabajo como presidenta del CNE.
Además de estas importantes venezolanas en la vida política del país, hay una larga lista de periodistas y comunicadoras cuya mención requiere artículo aparte.
Son muchas las comunicadoras sociales que dejaron huella en la política venezolana, como Shirley Varnagy, Yanitza León, Carla Angola, Ibeyise Pacheco, Patricia Poleo, Sebastiana Barráez, solo por nombrar a algunas.
Les haremos su merecida mención en publicación aparte.