Estados Unidos «tomará medidas» si Nicolás Maduro incumple el acuerdo alcanzado con la oposición, afirmó este lunes un portavoz del Departamento de Estado después de que el Tribunal Supremo de Justicia suspendiera «todos los efectos» de las primarias opositoras.
«El gobierno de Estados Unidos tomará medidas si Maduro y sus representantes no cumplen con sus compromisos de la hoja de ruta electoral», de cara a los comicios de 2024, declaró el vocero a la prensa.
«Instamos a Nicolás Maduro y a sus representantes a mantener los compromisos que asumieron en la firma del acuerdo de la hoja de ruta política en Barbados», donde el gobierno y la oposición acordaron que las próximas elecciones presidenciales se celebren en el segundo semestre de 2024 con la presencia de observadores internacionales.
Este acuerdo ya dejaba en el aire el tema de las inhabilitaciones políticas que afectan entre otros a la liberal María Corina Machado, quien arrasó en las primarias del 22 de octubre con el 92% de los votos.
Las primarias «fueron un hito importante en el progreso de Venezuela hacia una campaña presidencial libre, justa y competitiva en 2024», afirma el portavoz del Departamento de Estado.
Pero las primarias han sufrido un mazazo este lunes, cuando la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), de línea oficialista, suspendió todos los efectos de las distintas fases del proceso electoral conducido por la ‘comisión nacional de primarias'».
Estados Unidos no reconoce la reelección de Maduro en 2018 por considerarla fraudulenta pero en señal de buena voluntad, tras el acuerdo alcanzado con la oposición, levantó temporalmente las sanciones al petróleo, gas y oro de Venezuela.
Un levantamiento con condiciones. El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, advirtió entonces que puede revertirlo si se quebranta lo acordado. Washington reclama un calendario para la habilitación de todos los candidatos y la liberación de presos.
«Estados Unidos y la comunidad internacional siguen de cerca la implementación de la hoja de ruta electoral», avisó este lunes el portavoz.
Lea también: TSJ anula «todos los efectos» de la primaria del 22 de octubre (+Decisión)
Otras muestras de solidaridad
Por su parte, la presidenta de la comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, manifestó: «el régimen de Maduro quiere impedir cualquier atisbo de elecciones libres. «Todo nuestro apoyo a María Corina y a todos los venezolanos que luchan por la libertad».
El dirigente opositor, Carlos Vecchio, expresó: «nadie puede suspender a más de 2.5 millones de ciudadanos. La candidatura de quienes amamos la libertad la representa María Corina».
Beneficia a MCM
De su lado, el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, dijo que a su juicio, «la decisión del TSJ de inhabilitar ex post las primarias es políticamente errada para el propio gobierno».
«Luego de consumado el triunfo de MCM, esto no tiene ningún impacto negativos sobre su liderazgo en la oposición y más bien amplifica su potencia nacional y refuerza el rechazo internacional.
Adicionalmente, pone gasolina a la presión para retroceder, en parte, los acuerdos políticos alcanzados con EE.UU.».
Sostiene que «todo parece indicar que el gobierno se arrepintió de haber permitido ese evento por vía de las negociaciones y dados los resultados obtenidos probablemente tiene razones para su preocupación. Pero el remedio que aplica me parece mucho peor que la enfermedad».
Mientras que, Zair Mundaraín, abogado y especialista en materia penal, advirtió que, en efecto, la medida «dinamita los acuerdos firmados por la oposición y representantes de la Casa Blanca».
“El régimen venezolano no se apega a ninguna fórmula legal, juega en el tablero del crimen mientras simula su cualidad de gobierno institucional. Los garantes del acuerdo tienen el trabajo de reaccionar frente a la arremetida de hoy”, argumentó.
Janet Yucra
Con información de agencias