¿Por qué ha habido tantas dictaduras en América Latina?

¿Qué es una dictadura? ¿Por qué América Latina ha sufrido la presencia de tantas dictaduras?

Créditos al canal CuriosaMente en YouTube
América Latina

Una dictadura es una forma autoritaria de gobierno, caracterizada por tener un solo líder o un grupo reducido de líderes y una escasa o nula tolerancia hacia el pluralismo político o la libertad de prensa.1​ Según otras definiciones, las democracias son regímenes en los que «quienes gobiernan son seleccionados mediante elecciones competitivas»; por lo tanto, las dictaduras no son «democracias».

Con el advenimiento de los siglos XIX y XX, las dictaduras y las democracias constitucionales emergieron como las dos principales formas de gobierno del mundo, eliminando gradualmente las monarquías, una de las formas tradicionales de gobierno extendidas hasta entonces. Típicamente, en un régimen dictatorial el líder del país se identifica con el título de dictador, aunque su título formal puede parecerse más a algo similar a líder. Un aspecto común que caracteriza a los dictadores es aprovechar su fuerte personalidad, generalmente suprimiendo la libertad de expresión y el discurso de las masas, para mantener una supremacía y estabilidad política y social completa. La dictadura y las sociedades totalitarias generalmente emplean propaganda política para disminuir la influencia de los defensores de sistemas de gobierno alternativos.

Dictadura en América Latina

Durante la segunda mitad del siglo XX, América Latina se convirtió en el campo de juego de Estados Unidos y la Unión Soviética.

Estas dos potencias quedaron enfrentadas tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y, durante décadas, intentaron imponer su modelo político a otros países: el sistema capitalista frente al modelo comunista.

Para expandir su influencia, Estados Unidos y la Unión Soviética trataron de establecer gobiernos aliados en varios países, sin importarles la legitimidad de estos regímenes. Esto dio lugar a dictaduras como la de Augusto Pinochet en Chile, que usaron la violencia, la represión y la censura para mantenerse en el poder.

Sin embargo, cuando los pobladores del campo se rebelaron ante las malas gestiones del Estado manipulado en su mayoría por militares y antiguos campesinos, se impulsó la transición de la democracia, es decir, las huelgas y demandas iniciaron un movimiento sin precedentes y fue la no reelección, así como el establecimiento de los derechos humanos.

Saber más…

Te gustó el artículo? Tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace

¿Qué opinas?