«Los sectores de alimentos, salud y servicios profesionales podrían crecer con la flexibilización de sanciones», afirmó el economista y director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros.
«Con cualquier impulso de consumo en Venezuela, el efecto cascada se sentirá en estos rubros, además, la competencia crecerá», expresó el experto, en entrevista con Unión Radio.
pero, aseguró que también hay «otros sectores que pueden tener buen dinamismo en 2024, como la banca, por mayor liquidez y tecnología».
Lea también: ONU y Cruz Roja expresan alarma por operación israelí en el hospital Al Shifa de Gaza
Asimismo, explicó que «el problema de inflación en Venezuela, aunque no tan malo como en otros años, hace que no puedan aumentar las transacciones en bolívares».
«Ante este factor de desconfianza y pérdida de valor, los venezolanos siguen utilizando el dólar. El número de transacciones que se hacen en dólares se han estabilizado, no está subiendo ni bajando. Se encuentra ligeramente por encima del 50% y el resto en bolívares, el grueso de las transacciones es en dólares», añadió.
También dijo que como Venezuela no tiene un acuerdo con la Reserva Federal, que es la que emite los dólares en EE.UU., «se complica mucho tener la disponibilidad de billetes en vueltos exactos».
«El billete más común en Venezuela es el de $20, seguido del de $100. Ya no es tan fuerte el tema que el billete debe estar en perfecto estado, pero sigue pasando y genera molestia», acotó.
Redacción Curadas.com
Con información de Unión Radio
Dónde y con quién vive éste? En Narnia?