Norbey Marín explica de manera general y resumida el conflicto entre Venezuela y Guyana por el Esequibo
Siendo una disputa que se remonta a la época colonial, este breve video es un resumen muy comprimido de una historia bastante larga.
Si te interesa el conflicto por el Esequibo, en Curadas tenemos mucho contenido al respecto en nuestra sección Venezuela rumbo a la recuperación del Esequibo que puedes ver aquí.
El conflicto por el Esequibo es una disputa territorial entre Venezuela y Guyana por un territorio de 159.500 kilómetros cuadrados
Esto representa aproximadamente dos tercios de la superficie de Guyana.
La disputa se remonta al siglo XIX, cuando Venezuela y el Reino Unido, que entonces controlaba Guyana, no lograron ponerse de acuerdo sobre el límite entre sus territorios.
En 1897, ambos países acordaron someter la disputa a un arbitraje internacional, que se celebró en Washington D. C. en 1899.
El árbitro, el presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt, falló a favor del Reino Unido, otorgando a Guyana la soberanía sobre el territorio en disputa.
También te puede interesar: Allan Brewer Carías en total desacuerdo con el referendo del Esequibo
Venezuela rechazó el fallo y desde entonces ha mantenido su reclamo sobre el Esequibo.
En 1966, Guyana obtuvo su independencia del Reino Unido. Venezuela y Guyana firmaron un acuerdo en el que se comprometieron a resolver la disputa de manera pacífica y equitativa.
Sin embargo, las negociaciones no prosperan y el conflicto se mantiene en un punto muerto.
En 2020, Guyana presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que esta resuelva la disputa.
Venezuela se ha negado a participar en el proceso, argumentando que el acuerdo de 1966 es la clave para resolver la disputa.
La disputa por el Esequibo es un tema de gran sensibilidad en ambos países
Para Venezuela, el Esequibo es un territorio histórico y culturalmente ligado a su nación.
Para Guyana, el Esequibo es un territorio soberano que ha sido reconocido por la comunidad internacional.
La disputa ha tenido un impacto negativo en las relaciones entre Venezuela y Guyana. Ambos países han realizado ejercicios militares en la zona en disputa, lo que ha generado tensiones y preocupación en la región.
El futuro del conflicto por el Esequibo es incierto. La CIJ aún no ha emitido su fallo y es posible que la disputa se prolongue durante muchos años más.
Algunos hitos históricos o puntos de inflexión importantes del conflicto por el Esequibo
1835 – Venezuela y el Reino Unido firman un tratado
1841 – Venezuela denuncia una incursión del ejército británico en el territorio del Esequibo
1897 – Venezuela y el Reino Unido acuerdan someter la disputa a un arbitraje internacional
1899 – El presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt, falló a favor del Reino Unido
1966 – Guyana obtiene su independencia del Reino Unido.
1966 – Venezuela y Guyana firman un acuerdo en el que se comprometen a resolver la disputa de manera pacífica y equitativa.
2020 – Guyana presenta una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que esta resuelva la disputa.
Referencias:
Venezuela rumbo a la recuperación del Esequibo
También te puede interesar…
Allan Brewer Carías en total desacuerdo con el referendo del Esequibo
Según el experimentado abogado Allan Brewer Carías, el referendo sobre el Esequibo es un instrumento erróneo, inconstitucional, inútil, inconveniente e irresponsable.
Contiene un extracto de la opinión de Allan Brewer Carías en texto, audio y video.
Mensaje para el Sr. Norbey Marín:
Que se lea el documento sobre el Laudo Arbitral de París. El presidente de los Estados Unidos no tuvo nada que ver con la decisión sobre el despojo del territorio Esequibo a Venezuela.
Adicionalmente, el territorio que en 1814 Inglaterra le compró a Holanda, es la porción al este del río Esequibo y son 20.000 millas cuadradas. Inglaterra cuando observo los vastos recursos al oeste del río Esequibo, comenzó a colonizarlo para posteriormente, como acto de fuerza, se apoyó en mapas trazados por los mismos ingleses, despojando a Venezuela de ese territorio, que en ese laudo irrito logró que el representante de los EUA firmará el dictamen, porque de otra forma, los otros dos jueces, por mayoría, despojarian a Venezuela hasta el Delta del Orinoco. Eso fue denunciado por el abogado norteamericano Allan Prevost en una carta que debía ser entregada a Venezuela, 50 años después del laudo. En 1949 fue entregada esa carta, la cual sirvió de base para denunciar el robo al que fue expuesto el territorio venezolano.
Juan, gracias por tu comentario.
Saludos desde Curadas.
Claridad total de Venezuela en el reclamo de sus derechos sobre el Territorio Esequibo. NO PODEMOS PERMITIR QUE AGENTES IMPERIALES SIGAN ENGAÑANDO IMPUNEMENTE A LOS PUEBLOS
Excelentes explicación y el periodista Norbey Marín, que lea la historia verdadera como ha querido despojar a Venezuela de su territorio por parte de las potencias extranjeras. Dudo del periodismo veraz de ese periodista Chimbo.
Cuando Venezuela logra la independencia de España.Se llamaba .todo el territorio Capitanía general de Venezuela.Y la independencia se logra con la batalla de San Félix en Guayana.Todo lo que para ese entonces pertenecía a las Guayana Esequiva.Guyana Inglesa comprada por Inglaterra a Holanda .Está pertenecía a España
Ciertamente
Hay que recordarle que los otros jueces eran: el uno, Inglés y el otro, ruso y que lograron forzar la situación, para que la votación fuera unánime, que ante la amenaza de decidir, estos dos jueces, el ruso y el inglés, extender el territorio que se le iba a entregar hasta las bocas del Orinoco. Logrando que el árbitro norteamericano, que representaba los intereses de Venezuela votara la decisión; que investigue la carta que el consultor jurídico del a
Norteamericano y que consulte la Historia. Y que, ciertamente, se aprovecharon de la debilidad política, militar y económica en que estaba sumida Venezuela.
Qué, por favor, investigue más en la Historia. Los principales despojadores, fueron el imperio ruso aliado del imperio inglés para ese momento!
En los sucesos de la época de la independencia de Venezuela desde que se estableció el territorio que comprendía la Capitanía General de la República, allí están los argumentos y razones válidas de que ese territorio perteneció y pertenece a Venezuela, lo que vino luego fue un despojo de ese nuestro territorio amparado por jueces y supuestos gobiernos que hoy se dicen ser amigos de nuestro país. Los gobiernos anteriores no prestaron la
suficiente atención y acción para llegar a la recuperación del esequibo, este último ha hecho que Venezuela retroceda inmensamente en el logro del objetivo, deben accionar contundentemente con todo los argumentos válidos y denunciados ante el organismo que se abrigue la potestad de competencia y asistir a la CIJ y demostrar que no es competente para el laudo y si lo es defender con la mayor responsabilidad que amerita el caso y como representantes del Estado demostrarle al mundo que el Esequibo es nuestro.
Nadie duda de que el Esequibo es nuestro.