«Los dirigentes políticos que aspiran inscribirse a las elecciones presidenciales de 2024 y se encuentran inhabilitados políticamente deben acudir al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)».
La recomendación la hizo el diputado a la Asamblea Nacional, Óscar Ronderos, quien advirtió que «al no acudir al máximo tribunal, los casos quedarán firmes y nada podrá cambiarlo».
Lo dijo en referencia específica al caso de Manía Corina Machado, electa en la primaria como candidata presidencial de la Plataforma Unitaria.
«Si has recurrido ante el Poder Judicial, existe la posibilidad de que se anule el acto sancionatorio; se supone que la revisión judicial debe ser imparcial y transparente, que conozcan las causas de nulidad del que está demandando», indicó Ronderos, en entrevista con Unión Radio.
Lea también: Fedecámaras llama a votar en el referendo: «participar en democracia es indispensable»
Recordó que con los acuerdos suscritos en Barbados se dará posibilidad a la liberación de ciudadanos estadounidenses presos en Venezuela y se establecerán mecanismos para el levantamiento de las sanciones y las prohibiciones a los inhabilitados políticos.
«El procedimiento puede ser el previsto en la ley venezolana, el ejercicio de un recurso contencioso-administrativo o constitucional al que haya lugar y ese es el mecanismo para que las personas inhabilitadas puedan recurrir, sea revisado su caso y la decisión se acate», explicó.
Y, en cuanto al referendo sobre el Esequibo, Ronderos aseguró que «no es una actividad ni del gobierno, ni de la oposición, ni de Fedecámaras ni de ningún otro actor político».
«Venezuela no ha admitido históricamente la competencia de la Corte Internacional de Justicia y Venezuela no suscribió el pacto de creación de este organismo», recordó.
En su lugar, destacó que «el acuerdo de Ginebra indica que la manera de llegar a una solución judicial es que ambas partes admitan la competencia de un organismo para el caso en concreto».
Con información de Unión Radio