Exigen estandarizar las políticas migratorias para venezolanos en el mundo

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Migrante, este lunes fue presentado el “Informe de regulación migratoria para venezolanos en el mundo”, en colaboración entre Un Mundo Sin Mordaza y la Fundación Thomson Reuters.

Con la participación de Ana María Díaz, presidenta de la Coalición por Venezuela, y Sergio Contreras, representante de Refugiados Sin Fronteras, quienes son partícipes en la creación del documento, se llegó a la conclusión de que es necesaria la estandarización de las políticas migratorias para venezolanos en el mundo.

“Ayer (el 17 de diciembre) lidiamos con la noticia de un nuevo naufragio. Esa no es la única ruta. En todos estos pasos hay mafias que se hacen de la vulnerabilidad de las personas”, dijo Díaz.

“Hace falta en la región estrategias compartidas. No basta con procesos de regularización cortos, cambiantes y limitantes. Una persona no va a esperar dos años por un carnet de regulación”, agregó.

Igualmente, hizo un llamado a los gobiernos a adoptar políticas migratorias humanitarias, basadas en el derecho internacional y la protección de los derechos humanos.

“Se necesitan políticas de humanidad, pegadas al derecho internacional. Más que simplemente respuestas políticas de turno”, dijo Díaz.

“Cada vez que cambia un gobierno se echa por tierra todo el avance. Se necesitan intervenciones alineadas a los DD. HH. y con el foco en la protección a la persona”, sostuvo.

Entre tanto, Sergio Contreras, dijo: “Todavía hay mucho por hacer para estandarizar algunos criterios”, expresó Contreras. “También hay que establecer lazos institucionales que permitan la estandarización. Y que también puedan ser aplicados en los países de Europa”.

Según el informe, los ingresos a países vecinos, como Brasil y Colombia, se han duplicado, subrayando la urgencia de la situación.

“La realidad en España o en Portugal no es lo mismo que en Brasil o en Colombia. Las barreras de integración y legales son distintas”, señaló Contreras.

Lea también: Estados Unidos reafirma su apoyo a Israel y pide más ayuda humanitaria para Gaza


El informe

El informe ofrece un análisis detallado del marco jurídico migratorio de 14 países, incluyendo Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Italia, México, Panamá, Perú, Portugal, y República Dominicana.

En el escrito se señala que la mayoría de los países de la región tienen regulaciones migratorias restrictivas que dificultan la integración de los migrantes venezolanos.

Estas regulaciones incluyen requisitos complejos y costosos para obtener visas y permisos de residencia, así como limitaciones en el acceso a servicios públicos y laborales.

Además, destaca que los migrantes venezolanos enfrentan discriminación y xenofobia en muchos países de la región. Esta discriminación se manifiesta en formas como la exclusión del acceso a servicios públicos, la violencia verbal y física, y la estigmatización.

Al respecto de todo ello, se ofrecen recomendaciones clave, instando a los países a simplificar sus procesos legales migratorios.

Finalmente, se aboga por la coordinación de políticas migratorias entre los países y destaca la importancia de una respuesta integral a la crisis migratoria.

Janet Yucra

Con información de Radio Fe y Alegría

¿Qué opinas?