El 2023 cerró con un rezago de salarios y asfixia tributaria


«En términos generales, 2023 cierra con una economía con un comportamiento estacionario, caracterizado fundamentalmente por el rezago de los salarios, la ausencia de crédito y la asfixia tributaria que vivieron las empresas».

La afirmación Luis Crespo, economista y profesor de la Universidad Central de Venezuela, en entrevista con la ONG Provea.

El experto destaca que la situación descrita ocurrió sobre todo durante el primer semestre del año pasado, lo que llevó «a la necesidad de discutir una ley de armonización para que la voracidad tributaria no limitara la expansión que habían tenido algunas áreas en 2021-2022».

Lamenta que «la vocería oficial insiste en que avanzamos hacia la recuperación económica, los ingresos siguen estancados mientras los indicadores de pobreza y desigualdad siguen en ascenso».

Para el economista, «es preocupante que registremos más de 630 días sin aumento del salario mínimo, pensiones y jubilaciones, eso ha rezagado el consumo, porque más allá que el Gobierno haya otorgado algunos bonos, que haya bonificado el ingreso de los trabajadores, eso no compensa el deterioro de su consumo».

Lea también: Ted Talk de Javier Milei respecto a la superioridad del capitalismo

Lamenta que «un empleado público que recibe salario mínimo y otras bonificaciones, puede tener un ingreso mensual aproximadamente -entre el bono de guerra, el bono de alimentación y el salario mínimo- de unos 73 dólares, mientras que la cesta alimentaria, según datos del CENDA ronda los 520 dólares. Basado en ello, el ingreso puede estar cubriendo apenas 10% o 18% del costo total de la canasta alimentaria».

A su juicio, «la marcada caída del consumo en 2023 no permitió crecimiento económico. En 2021 y 2022 la variable fundamental que impulsó el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) venezolano fue el consumo, pero esta variable, que comenzó a ralentizarse en octubre del 2022, cayó en el primer semestre 2023. Pudiéramos estar registrando un PIB en torno a 1%, 0,5% o -1%, entonces entra la definición de que será un 2023 estacionario en términos del PIB», explicó.

Con información de Provea

¿Qué opinas?