Espacio Público: funcionarios de cuerpos de seguridad del Estado siguen persiguiendo a periodistas

En diciembre documentamos 17 casos y 32 violaciones a la libertad de expresión de periodistas, trabajadores, medios de comunicación y ciudadanía en general, la mayoría de estas acciones las ejecutaron funcionarios de cuerpos de seguridad e instituciones del Estado venezolano, señalo la ONG Espacio Público, en su reciente informe.

En total, 22 periodistas y reporteros resultaron víctimas en su derecho a expresarse, buscar y difundir información, lo que representó 73 % del total de 30 víctimas que registramos. 23 de las 32 violaciones fueron actos de intimidación, junto con cuatro actos de censura, dos hostigamientos judiciales, dos verbales y una amenaza.

De los 22 victimarios documentados, 13 fueron cuerpos de seguridad, junto con cuatro instituciones y tres funcionarios públicos, lo que da cuenta de la política intimidatoria y la impunidad que practica el Estado venezolano. Cabe destacar que en diciembre hubo violaciones a la libertad de expresión en 12 estados del país.

Lea también: Al menos ocho muertos y dos heridos en los ataques registrados en Guayaquil

Periodistas y medios vulnerados


El 1° de diciembre, funcionarios militares que custodiaban el Liceo Nacional Bolivariano “Simón Rodríguez” de Carúpano, estado Sucre (noreste), impidieron que la periodista de Qué Pasa en Venezuela, Regina Freites, hiciera una cobertura informativa sobre el referendo consultivo del 3 de diciembre.

Los funcionarios prohibieron que la reportera hiciera su trabajo y le exigieron eliminar los videos de apoyo que había grabado de la fachada del liceo, que fue centro electoral en los comicios.

En el estado Monagas (oeste), sujetos desconocidos golpearon y robaron a periodistas del del circuito FM Center: Paola Martínez y Ángel Rivas, mientras regresaban a sus casas desde sus trabajos en la ciudad de Maturín, capital de la entidad.

Según informó el medio regional El Periódico de Monagas, los comunicadores fueron asaltados y golpeados cerca de un centro comercial en la avenida Alirio Ugarte Pelayo; fueron abordados por desconocidos con armas de fuego, quienes le quitaron sus pertenencias bajo amenaza de muerte.

Funcionarios de la DGCIM y de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) prohibieron que las y los periodistas Ruth Lara Castillo, María Torres y Juan Carlos Hernández grabaran y cubrieran el derrame petrolero que ocurrió en la refinería El Palito, ubicada en el estado Carabobo (norte).

En el estado Falcón (noroeste), el alcalde oficialista de la ciudad de Coro, Henry Fernández, intentó ejecutar el cierre de la emisora Metrópolis 88.1 FM haciendo uso de funcionarios de la dirección de Hacienda Municipal, debido a diferencias con el exalcalde Pablo Acosta, quien también milita en el PSUV e iba a transmitir un programa en la emisora.

El intento de cierre ocurrió el 29 de diciembre, un día antes de la emisión del programa de Acosta en Metrópolis 88.1 FM, se presume que la causa es que ambos tienen diferencias políticas y personales. La alcaldía de Fernández hostigó a la emisora enviando una comisión de la policía municipal, pero el cierre no se concretó.

Ataques a la ciudadanía


En el estado Anzoátegui , cuerpos de seguridad del Estado detuvieron de forma arbitraria el 2 de diciembre a Giovanni Yaguaracuto, líder del Sindicato de Trabajadores de la Salud (Sintrasalud) e intentaron detener al secretario de prevención del Hospital Luis Razetti de Barcelona, Edisson Hernández.

A Yaguaracuto lo detuvo una comisión de los Servicios de Investigación Penal (SIP); a sus abogados les indicaron que estaba siendo investigado por “instigación al odio”, sin dar más detalles. A Hernández, por su parte, los funcionarios fueron a buscarlo a su casa, pero él no se encontraba allí. Ambos denunciaron a finales de noviembre sobre la situación en la que se encontraba la morgue del Hospital Luis Razetti.

Una funcionaria de la Milicia Bolivariana trató de impedir que el ciudadano Ronaykel Aristeguieta grabara una irregularidad en la estación Plaza Venezuela del Metro de Caracas. El ciudadano estaba reclamando un problema con los métodos de pago para recargar la tarjeta de ingreso y que no dejaban pasar a la gente por los torniquetes.

Balance del referendo consultivo


El 3 de diciembre se realizó el referendo consultivo sobre la Guayana Esequiba, convocado por la Asamblea Nacional (AN), de mayoría oficialista, y organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Durante la jornada, se documentaron siete casos de violaciones a la libertad de expresión de periodistas, medios de comunicación y ciudadanía en general, detallados así:

A las 10 de la mañana, funcionarios de la Milicia Bolivariana le impidieron a un periodista de El Tiempo acceder a un centro de votación en Carúpano, estado Sucre, por “órdenes de la superioridad militar de la zona”.


En el municipio Tinaquillo del estado Cojedes (centro), funcionarios del Plan República impidieron el acceso de periodistas y equipos de prensa de Qué Pasa en Venezuela, Venevisión, Televen, VTV, Globovisión, Unión Radio y Mango Noticias al centro de votación de la Escuela Básica Bolivariana Ligia Cadenas Alvarado.
Al periodista Ricardo Tarazona le impidieron grabar videos en las afueras del centro de votación ubicado en la Unidad Educativa Cecilio Acosta de San Felipe, estado Yaracuy (norte)

Los victimarios fueron un miliciano, un oficial de apellido Oviedo de la PNB y un teniente de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).


En el estado Trujillo (oeste), el corresponsal del Diario de Los Andes, Eduardo Viloria, fue llevado a un comando de la PNB luego de que el Plan República le impidiera cubrir la jornada electoral en el centro de votación de la Escuela Francisco Arévalo, ubicada en el municipio Rangel de la entidad.


Periodistas y equipos de prensa, que ya contaban con acreditaciones, no pudieron cubrir el proceso de votación del dirigente opositor Henrique Capriles por impedimentos del Plan República en el Colegio Santo Tomás de Villanueva del municipio Baruta, estado Miranda.


Efectivos del Plan República, junto con funcionarios del CNE, le indicaron a periodistas de Más Network Noticias, Radar Amazonas, Unión Radio y Qué Pasa en Venezuela que estaba prohibido fotografiar los espacios del centro de votación de la Escuela Bolivariana Enrique de Ferrari, ubicada en el municipio Atures del estado Amazonas (sur).


Y en Maracay, estado Aragua (norte), un funcionario del Plan República le ordenó al periodista de El Periodiquito, David Marcano, que borrara las fotos que había tomado de la cobertura en la Unidad Educativa Las Delicias de esa ciudad.


Internet


El Observatorio de Internet VE sin Filtro informó que fallas eléctricas en el oeste del país provocaron caídas de conectividad en la mañana del 19 de diciembre. Los estados más afectados fueron Trujillo, Barinas y Portuguesa, donde la conexión a internet cayó a entre 57 % y 71 % de sus valores normales, y también hubo afectaciones en Táchira y Mérida.1

El 27 de diciembre, la empresa estatal Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV) informó en su cuenta de X (antes Twitter) que los servicios de telecomunicaciones registraron fallas parciales en los estados Guárico (centro) y Apure (sur), debido a presuntos cortes de fibra óptica y un incendio forestal en el tramo San Juan de los Morros – El Sombrero.

Con información de Espacio Público

¿Qué opinas?