Unos 600 pacientes con fibrosis quística corren peligro por falta de tratamiento, denunciaron sus familiares durante una manifestación ante el Ministerio de Salud.
Ante esta protesta, representantes de ese despacho se pronunciaron y aseguraron que harían llegar los medicamentos a los pacientes.
Sin embargo, Huniades Urbina Medina, vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, alertó que los problemas y trabas para atender a pacientes con fibrosis quística en el país comenzaron hace dos décadas.
«Hace 20 años se empezaron a desarticular las unidades para los enfermos y se exacerbaron hace 7 años cuando se dejaron de hacer trasplantes», explicó, en entrevista con Unión Radio.
«Es una enfermedad hereditaria ligada a un gen recesivo. La madre y el padre deben tener el gen y al combinarse, 25% de esos hijos presentan la enfermedad» añadió.
Lea también: Decenas de personas habrían quedado tapiadas en derrumbe de una mina en La Paragua
Urbina-Medina explicó que esta patología presenta problemas en las células que producen mocos y secreciones.
“El moco es muy espeso y el paciente no logra expectorarlo del pulmón. Este moco se va regando y dañando el pulmón” acotó.
«Al ser una condición hereditaria, no tiene cura, pero con el tratamiento, el paciente puede tener una mejor calidad de vida «, agregó.
«Los antibióticos inhalados pueden ser de gran ayuda, consultas interdisciplinarias en las que se manden encimas para absorber las grasas, fisioterapia pulmonar» dijo.
Con información de Unión Radio