La Red Global de la Diáspora de Venezuela y Plan País, en su estudio titulado «Hablemos de la Diáspora», publicado este mes, dio a conocer una encuesta que revela que 89 % de los entrevistados afirmó que el Estado venezolano viola sus derechos a la migración y viola los derechos de la diáspora venezolana.
«Los datos revelan que para los venezolanos dentro del país es de suma importancia la posibilidad de que los venezolanos que por distintas razones han salido del país puedan participar activamente en decisiones trascendentales sobre el futuro del país y los asuntos públicos, resaltando el voto de la diáspora en comicios electorales», destacaron las organizaciones en su informe, reseñado por el portal Runrunes.
Las ONG advirtieron que los más de 7,7 millones de migrantes venezolanos que registró el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) también influye positivamente en las economías y en los derechos laborales de los países de acogida.
Lea también: Cámara de Representantes aprueba proyecto que puede prohibir TikTok en EE. UU.
Sigue la intención de migrar
La encuesta, además, destaca que 72 % piensa en emigrar para mejorar su garantía a los derechos humanos, advirtieron las ONG.
«(Esto) indica que, posiblemente, el número de venezolanos migrantes siga incrementándose debido a una sensación de malestar y percepción negativa de la situación económica y política en Venezuela», dice el escrito.
La Red considera que los derechos de los migrantes aún se vulneran en los países de acogida.
«89 % plantea que la diáspora tendrá un rol fundamental en la transición hacia la democracia en el país. (…). Existe una percepción de una mayor vulneración de los Derechos Humanos por el Estado venezolano que en los países de acogida, aunque 70% de igual manera considera que los derechos de los venezolanos están siendo violados en el exterior», destaca el documento.
Quieren votar
Aunque 46 % de los encuestados considera que, actualmente, la diáspora venezolana contribuye a los ciudadanos en el país a través de las remesas, otro 42 % considera que el mayor aporte que pueden hacer es votar en los comicios presidenciales de este 28 de julio, así como en otras elecciones futuras.
«Una inmensa mayoría (76 %) considera que la voz de la diáspora debe ser escuchada y ser parte de la agenda pública nacional», según las ONG.
«Asimismo, se considera que actualmente las condiciones no están dadas para que esto sea plausible en la realidad dado a los pocos canales de contacto que existen entre los actores de la Diáspora y en el país (con un 52 % de desconexión) y la erosión de la confianza con las organizaciones políticas tradicionalmente llamadas a canalizar las demandas ciudadanas (con 76 % de desconfianza en los partidos políticos nacionales)», agrega.
Migrar sin información
Al menos 78 % de los encuestados en la diáspora no conoce el trabajo de la sociedad civil en sus países de acogida.
Mientras que 87 % afirma que no tiene un contacto frecuente con liderazgos u organizaciones de la diáspora venezolana y 75 % dice que no tiene suficiente tiempo para contactarse con estas organizaciones, sobre todo para beneficiar la educación de los niños, niñas y adolescentes.
«No obstante, existe un porcentaje mayor de venezolanos que si siguen a referentes que podrían servir de futuro puentes y replicadores de información de interés nacional. Asimismo, se identifica una brecha en la integración y vínculo entre los actores en el país y en la diáspora, por lo que se requieren mayores esfuerzos en difusión de información». advirtieron las ONG en el documento.
Aún así, la Red advierte que los sesgos en el discurso entre los que se quedan en Venezuela y los que se van está creciendo.
«50 % de los encuestados en Venezuela percibe que no hay una visión compartida del panorama social y política del país entre quienes se fueron y quienes se quedaron, aunque el 66 % dijo que la situación de mejoría en la calidad de vida al quedarse o irse del país depende de cada situación particular».