Seguramente has escuchado que a medida que vas envejeciendo todo en ti empeora y cuando llegas a ser anciano estás completamente caduco y decrépito. El problema de las 7 edades
Esto es lo que se pensaba hace muchos años, pero como siempre, la ciencia va descubriendo cosas que nos hacen desconfiar de lo que observamos a simple vista. El problema de las 7 edades.
Hola soy Aldo. Se ha encontrado por ejemplo: que el cerebro y algunas habilidades cognitivas pueden mejorar bien, entrados los 50, 60 y 70 años, contradiciendo la creencia de que alcanzamos madurez completa a los 25 y muchas otras cosas más que te van a dejar así. ¡Ah! quieres saberlas. Quédate para averiguarlo.

La narrativa tradicional de la vida humana está a menudo representada como un arco que va desde el nacimiento a la muerte y que alcanza su apogeo en la juventud antes de declinar, aunque no lo crean, esta narrativa está en parte inspirada por William Shakespeare, quien describió poéticamente las siete edades del hombre, donde presentaba una evolución desde el llanto infantil hasta el declive de la vejez. Sin embargo estudios actuales revelan que este enfoque es simplista en términos de aptitud física.
Los jóvenes pueden ser más rápidos, pero el rendimiento en varios deportes puede aumentar más tarde en la vida, además aspectos como el bienestar emocional y la disciplina mental presentan fluctuaciones que son inesperadas, lo cual sugiere que nuestros días más felices podrían estar aún por venir. Es así que, reconociendo estos patrones, es posible ahora redefinir estas siete edades clásicas basadas en la ciencia
moderna. Veamos una a una.
Te gustó el artículo? Tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace