Ingreso versus salario en Venezuela: disyuntiva más allá de lo legal

Ante la precariedad del ingreso trabajadores y patronos venezolanos sufren una gran disyuntiva

Hablamos de ingreso versus salario en Venezuela en materia de remuneración y política de compensación

La disyuntiva ingreso versus el salario en Venezuela en materia de remuneración y política de compensación tiene a patronos y empleados nadando contracorriente.

Los empleadores o patronos esperan que…

Sus trabajadores tengan ingresos que les permitan abordar sus necesidades.

Que esa remuneración se vea reflejada en su desempeño.

Además, poder cumplir a cabalidad con el ordenamiento jurídico vigente.

También aspiran recuperar el costo global de la fuerza laboral en términos reales a través de las ventas.

Por supuesto, que las unidades de negocio sean superavitarias como resultado del esfuerzo de la
fuerza laboral.

Pero enfrentan a los siguientes desafíos…

Hacer que el peso de las remuneraciones salariales en la estructura sea acorde al desempeño del negocio u operación.

El marco regulatorio laboral y conexo influye negativamente en la toma de decisiones de ajustes al paquete de remuneración con incidencia salarial y no salarial.

La desalarización del ingreso es un fenómeno que se ve tanto en el sector público como en el privado. Y además, permite otorgar asignaciones que ayudan al trabajador a sobrellevar la crisis y al empleador a racionalizar sus costos.

El marco legal no se cumple en muchos casos por los funcionarios que realizan inspecciones. Aunque la ley es taxativa en su contenido, estos emiten opiniones personales que toman como criterios de aplicación para sancionar. Esto sin que haya posibilidad de defensa.

Hay una discrecionalidad muy amplia por lo que no se puede planificar ni estimar costos en esta materia.

Mientras que los trabajadores o empleados se enfrentan a…

Una inflación de las más altas en el mundo que hace precario el ingreso.

Ajustes salariales muy básicos y en muchos casos inexistentes dado el impacto de los salarios en el coste laboral.

Ingresos por vías alternas que no generan carga prestacional.

Desánimo ante la dicotomía de sus ingresos. Que si bien les permiten en el corto plazo recibir más, a nivel de beneficios salariales pierden el impacto.

Ingreso versus salario en Venezuela

En un entorno como el que vivimos, donde la caída de la actividad económica se acelera, y las proyecciones para el año 2024 han cambiado y no son alentadoras, se debe y tiene que sincerar la situación.

Para luchar contra la precariedad del ingreso, entre otras medidas, una de las decisiones a tomar y que ha sido planteada por distintos expertos y organizaciones gremiales, es la reforma de las leyes que tienen incidencia en el marco laboral.

Desde la Ley Orgánica del Trabajo los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, (LOSSS), las leyes del INCES, FAOV, LPE, y las demás leyes como la LOPCYMAT, que tienen implícita contribuciones y aportes pecuniarios.

Las reformas deben ser estudiadas entre sector público, sector privado, trabajadores, legisladores, expertos en las distintas materias, no solo laboral.

Porque la idea es que este nuevo marco regulatorio propicie el empleo, la posibilidad de remuneraciones claramente definidas como salariales o no salariales.

A estas alturas, tanto el gobierno nacional como los empleadores privados están usando mecanismos para dar mayores ingresos a los trabajadores. Lo que hace propicia la oportunidad de definición de las reglas de uso de este tipo de asignaciones.

Cesta Básica y Salario Mínimo en las decisiones empresariales

Hacerlo, les aseguro, repercutirá en la mejoría del empleo, la producción de bienes y servicios con el consecuente crecimiento económico, ante reglas claras.

Por último, aunque no menos importante…

Se le estará dando un claro mensaje a los trabajadores, de la real preocupación de sus empleadores en mejorar condiciones laborales.

Las medidas a tomar van más allá del campo laboral, porque reformar un solo aspecto de los que se necesitan atender, no dará garantía de éxito.

La disyuntiva respecto al ingreso versus el salario sigue allí

¿Será capaz el Ejecutivo Nacional de reaccionar y demostrar voluntad de mejorar las condiciones de los trabajadores y sus empleadores y de la economía en general?

Mientras tanto, si queremos apoyar la gestión de los trabajadores y a su vez salvaguardar los intereses del empleador, se debe manejar de forma adecuada y razonada la política de compensación salarial.

Si bien es cierto que la norma vigente no es tan flexible, hay elementos que se pueden utilizar bajo el marco regulatorio para minimizar los riesgos de aplicar medidas ante un reclamo.

Ya hay jurisprudencias que indican claramente que no se debe hacer en esos casos.

Si necesitas asesoría sobre estas materias para tu negocio, contáctanos.

Walter Ruiz Tovar
Economista USM. 
Consultor Ejecutivo y Gerencial en materia de Costos; Procesos y RRHH. 
@WertConsulting
wert.consultas@gmail.com
Edgar Morales Velázquez
Contador Público UCAB
Experto en Materia Fiscal
@MVAsociados
emoralesv50@gmail.com

¿Qué opinas?