La migración ha tocado a casi la totalidad de las familias venezolanas

La migración de venezolanos trastocó la vida de las familias al punto de que casi todas tienen a alguien en el extranjero, reveló el informe Hablemos de la Diáspora que señala que 98% de los hogares tienen algún integrante fuera del país.

Se trata del informe «Hablemos de la Diáspora», publicado por la Red Global de la Diáspora de Venezuela y el Plan País.

El estudio se hizo sobre la base de encuestas de percepción a 610 personas entre 18 y 65 años en 18 estados del país y el Distrito Capital.

El cuestionario contó con 25 preguntas cerradas en el que se incluyeron temáticas más generales acerca del vínculo/relación, valoración, conocimiento, participación política, contribución de la diáspora e intención de migrar.

Lea también: Sistema automatizado de postulaciones fue presentado por el CNE

Para qué se fueron

El documento destaca que la mayoría de los migrantes venezolanos se fue para mejorar sus condiciones económicas y la de sus familiares.

En este sentido, según el informe, la mayor contribución de la diáspora es a través de las remesas y para algunas familias es la principal fuente de ingresos.

Por otro lado, en Colombia, por ejemplo, “los domiciliarios de la aplicación de delivery RAPPI se sindicalizaron en el año 2022 con el fin de obtener mejores condiciones de trabajo. La mayoría de domiciliarios sindicalizados, aproximadamente 80 %, son inmigrantes venezolanos”.

El aporte a otras economías regionales es relevante, pero las condiciones laborales son precarias. Una alta proporción de migrantes venezolanos se dedica a actividades informales por lo que no tienen acceso a beneficios ni garantías laborales.

Participación política


Por otro lado, el informe reveló que 76 % de los migrantes no confía en los partidos políticos.

Aunque 42 % de los encuestados cree que el mayor aporte que pueden hacer los migrantes es votar en las elecciones.

De igual forma, los resultados muestran que alrededor de 7.2 millones de venezolanos están fuera del Registro Electoral Permanente (REP), lo cual representa 30% del universo electoral.


Del informe también llama la atención el apartado de la salud mental de los migrantes y las familias, las cuales en su mayoría están afectadas por el duelo migratorio.

Conclusiones y propuestas


Los diferentes sectores con incidencia en la agenda y opinión pública como organizaciones políticas
y sociedad civil deben promover mayores espacios de participación de la Diáspora Venezolana y
canalizar sus intereses y perspectivas.


Exigencia hacia las organizaciones y liderazgos políticos de tener un mensaje hacia la diáspora de
Venezuela y un plan estratégico de integración para una mayor participación en el debate público
nacional y transición hacia la democracia en Venezuela.


Promover una mayor articulación con actores, liderazgos y organizaciones de la diáspora en aras de
incidir en las instituciones públicas de los países de acogida para que los venezolanos migrantes
venezolanos obtengan procesos de regularización migratorio desde la premisa que la integración es
vital para promover una mayor participación ciudadana.


Generar presión en los países aliados en una visión común de valores democráticos para presionar a
Venezuela para la reapertura del Registro electoral.


Se considera de vital importancia, transversalizar los asuntos de la diáspora a todos los hitos
electorales que puedan desarrollarse en un futuro próximo.


Generar espacios de intercambio de experiencias en participación ciudadana con liderazgos y
actores en los países de acogida que tienen mayores avances en democratización y
empoderamiento ciudadano en aras de conocer mecanismos y procesos institucionales que puedan
ser incorporados en Venezuela.

Con información de Radio Fe y Alegría

¿Qué opinas?