El acoso y hostigamiento son delitos: expertos hacen estas recomendaciones para las víctimas

Luego de conocerse del caso de Rebeca García, contra quien pesa una orden de aprehensión, Luis Izquiel, abogado penalista y criminólogo, aseguró que la ley Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece que acoso u hostigamiento, son delitos.

En entrevista con Unión Radio, el experto explicó que en el artículo 54 de la norma se establece una pena de 8 a 20 meses de prisión por este delito.

Sin embargo, aclara que «el victimario puede ser hombre o mujer, pero la víctima debe ser obligatoriamente mujer».

Por ello, alertó que «hay un vacío en la norma, cuando el hombre es la víctima, ya que en ese caso se puede tratar con otro delito como la amenaza u extorsión».

También alertó que la denuncia debe hacerse en los primeros actos de acoso u hostigamiento.

«En el caso del que se hizo viral, hay múltiples víctimas que hablan de un acoso desde hace 7 años que no recibieron respuesta al acudir a instituciones del Estado», dijo.

«Si este proceso continúa, se tomará en cuenta la capacidad mental de los victimarios, tras un examen psiquiátrico, el juez determinaría si pueden o no afrontar un juicio penal, de no poder, se tomarían medidas de seguridad que podrían llevar al internamiento en un psiquiátrico del acosador» añadió.

Lea también: MP abre investigación contra los hermanos Rebeca y Francisco García por acoso sexual


El perfil de un acosador


Luis Madrid, psiquiatra y psicoterapeuta, también entrevistado en el programa, explicó que «la mayoría de los acosadores tienen trastornos de personalidad límite, son personas rígidas y el acoso no se reduce por aprendizaje, argumentación lógica ni por amenaza».

«Al comienzo del acercamiento se muestran carismáticos, complacientes, pero muestran progresivamente cambios bruscos del humor y ánimo sin ningún disparador, comienzan a llegar regalos imprudentes, chistes sobre celos o infidelidad, no toleran el rechazo y son narcisistas» acotó.


Madrid informó que, «las relaciones de los acosadores con sus padres suelen ser caóticas y negativas».

Por otro lado, lamentó que en Venezuela no ay pabellones psiquiátricos en los centros penitenciarios.

También dijo que «se recomienda el contacto cero (con el acosador), perderle al miedo porque es preferible que se haga público este acoso y denunciar».

¿Qué opinas?