La plenaria de la Asamblea Nacional (AN), comenzó este martes la segunda discusión del proyecto de Ley de Fiscalización, Regularización, Actuación y Financiamiento de las Organizaciones No Gubernamentales y Afines, promovida por el diputado Diosdado cabello, para controlar el financiamiento de estas instancias.
En la sesión solamente se avanzó hasta el artículo 8 del proyecto, en los cuales se establecen las definiciones y el ámbito de aplicación.
El presidente de la AN, Jorge Rodríguez, anunció el diferimiento del debate, «para una próxima sesión, cuya fecha no especificó.
Lea también: Miles de venezolanos que huyeron de su país enfrentan ahora las inundaciones en Brasil
A continuación reproducimos los artículos de la ley aprobados hasta este momento:
Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer el régimen de constitución, registro y funcionamiento de las organizaciones sociales sin fines de lucro, como formas asociativas orientadas a la participación corresponsable de la sociedad en la formación, ejecución y control de la gestión pública, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los tratados internacionales ratificados por el país.
Ámbito de aplicación
Artículo 2. Las disposiciones de esta Ley serán aplicables a las organizaciones sociales sin fines de lucro de carácter privado, independientemente de su denominación, que hayan sido constituidas o ejerzan sus actividades en o desde el territorio de la República Bolivariana de Venezuela.
Estas excluidas de la aplicación de esta Ley aquellas organizaciones sin fines de lucro cuya constitución y funcionamiento está regida por leyes especiales, en razón de la naturaleza de su objeto.
Finalidad
Artículo 3. Esta Ley tiene por finalidad:
- Facilitar el ejercicio del derecho a la asociación como derecho humano y expresión del modelo de democracia participativa y protagónica establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
- Generar certeza y seguridad jurídica sobre los procedimientos aplicables para la organización y funcionamiento de las organizaciones sociales sin fines de lucro.
- Contribuir a la lucha contra la legitimación de capitales, la delincuencia organizada y financiamiento al terrorismo, en cumplimiento de los compromisos internacionales de la República.
Derecho de asociarse con fines lícitos
Artículo 4. Se reconoce y protege el derecho de toda persona a asociarse con fines lícitos, en los términos previstos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los tratados internacionales ratificados por el país, sin más limitaciones que las previstas en la ley para garantizar la seguridad nacional, la seguridad pública o el orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás.
Organizaciones sin fines de lucro
Artículo 5. A los fines de esta Ley, se entiende por organización sin fines de lucro toda agrupación de personas, independientemente de su denominación, de carácter privado, constituida con una finalidad benéfica, social, altruista, humanitaria, artística, comunitaria, cultural, educativa, deportiva, ambiental o de similar naturaleza, cuyo objeto no esté orientado a la obtención de un provecho económico.
Las organizaciones sin fines de lucro adquieren su personalidad jurídica con la protocolización de su acta constitutiva ante el órgano competente.
Principios
Artículo 6. Esta ley se rige por los principios de preeminencia de los derechos humanos, igualdad, participación, corresponsabilidad, solidaridad, honestidad, transparencia, rendición de cuentas, soberanía y autodeterminación nacional.
Orden público e interpretación
Artículo 7. Las disposiciones de esta Ley son de orden público. En caso de dudas en su interpretación, se adoptará aquella que más favorezca el ejercicio del derecho a la asociación.
Igualdad y no discriminación
Artículo 8. Esta Ley se rige por el principio de igualdad real y efectiva, sin discriminaciones fundadas en la raza, color, linaje, sexo, credo, condición social, pensamiento, conciencia, opinión política, cultura, idioma, origen étnico, social o nacional, orientación sexual, identidad de género, expresión de género, edad, posición económica, discapacidad, condición de salud o, aquellas que, en general, tengan por objeto o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos, garantías y deberes de las personas.