¿Es mi nómina solo un costo o es también una inversión?
La disyuntiva de los empleadores: ¿Cuánto invierto en Capital Humano? ¿Cuánto valor genera para el negocio?
Al iniciar la redacción de este artículo pensaba en nómina y cómo puede ser vista como un costo y como una inversión. Y me concentraba en cómo calcular cuánto cuesta la fuerza laboral en términos monetarios.
En este sentido, uno de nuestros clientes nos pidió un análisis de su estructura de costo laboral y su impacto en los márgenes del negocio.
En la medida que realizamos el estudio, nuestra metodología permitió hurgar en todo lo que se relaciona al ámbito laboral, el análisis de entorno y las políticas de compensación. Además, los beneficios básicos y conexos y la imagen corporativa, entre otros.
Se desarrollaron discusiones muy interesantes, ya que el punto de vista de cada área con la que nos reunimos agregó elementos y enfoques que no habrían surgido desde un abordaje tradicional.
Así descubrimos que unas áreas se esmeran en el factor costo/gasto desde lo numérico, otras en el bienestar del trabajador. También algunas en la salud de la empresa y en el impacto que la fuerza laboral tiene en sus operaciones.
Otros, en cómo le generan valor a la cadena productiva y lo crítico del éxito de la organización desde lo humano.
Para determinar si la nómina es un costo o una inversión, realizamos un resumen de conceptos que forman parte del costo laboral.
Efectivamente se enumeraron aspectos que solo se pueden lograr desde la óptica de la rigurosidad científica. Además, se desarrolló una matriz con aquellos aspectos cuantitativos y cualitativos que influyen en la formación de costo y los impactos en márgenes, departamentos y en la Visión del cliente, en la inversión que hace y como toda inversión tiene un retorno.
Terminada la asesoría con el cliente y presentados los resultados, decidí retomar la redacción del artículo, pensando en la experiencia vivida. En cómo cada departamento dio su aporte, preocupación, pasión, visión y en cómo en la diversidad hubo un enfoque común, la inversión en la gente.
Los costos siempre van a existir, estemos en las buenas o en las malas
Los costos son la consecuencia de las decisiones que se toman, no son la causa. Toda inversión tiene un costo implícito asociado.
¿Cuál es la causa? En este caso, la decisión que toman accionistas, directivos y gerentes de las organizaciones de tener una sana política de compensación y beneficios del Capital Humano con el que cuentan o quieren contar.
Queremos gente motivada, bien remunerada, que sienta que su empleador se preocupa por su bienestar y futuro, porque ese bienestar será trasladado de forma directa a los resultados.
En la medida que exista esa preocupación y la misma se vea expresada en acciones hacia la fuerza laboral, esta responderá con más productividad para el logro de las metas y objetivos propuestos.
Naturalmente las acciones que llevemos a cabo tendrán una repercusión en nuestro presupuesto de inversión, en el costo, y por ende, en el valor que la fuerza laboral agregará en el ciclo productivo.
Por ello es de suma importancia conocer cuánto valor agregan a la operación nuestros trabajadores, empleados o colaboradores.
Qué debemos tener en cuenta, para saber cuánto estamos invirtiendo en la fuerza laboral.
1. Listar los beneficios básicos que se otorgan y que están contemplados en la ley.
2. Beneficios de índole e impacto salarial adicionales a los del primer punto.
3. Asignaciones de índole no salarial.
4. Beneficios no salariales: Cestas de alimentos, productos de limpieza y/o higiene personal.
5. Costos relacionados con las contribuciones de ley.
6. Aportes al trabajador para adquisición de bienes o servicios.
7. Pólizas de Seguro, uniformes, capacitaciones, entre otros.
8. Frecuencia de costo.
Este listado será tan largo o corto como beneficios se tengan en la organización.
Lo realmente importante es que debes tenerlo claro cuando se presenten cambios gubernamentales o internos para que sea sencillo incorporarlos.
La participación del equipo en la elaboración permitirá que en la fase de toma de decisiones ya estén los cálculos elaborados y las premisas estudiadas. Esto para poder optimizar la aplicación y conocer el valor que el Capital Humano aporta al ciclo de la empresa, más allá de un número que indica cuánto cuestan.
La utilidad de conocer estas cifras radica en tener la referencia de cuánto representa tu fuerza laboral en el costo total, en las ventas, cuánto aporta cada áreas o departamento, costos unitarios y promedio.
Por otra parte, si deseas formar un nuevo departamento o sucursal, estas métricas te permitirán evaluar el comportamiento de la inversión que haces en tu gente.
En caso de requerir apoyo metodológico para el análisis y la adecuada estructuración de tu inversión en Capital Humano y costos involucrados, no dudes en contactarnos.
Ingreso versus salario en Venezuela: disyuntiva más allá de lo legal
Walter Ruiz Tovar Economista USM. Consultor Ejecutivo y Gerencial en materia de Costos; Procesos y RRHH. @WertConsulting wert.consultas@gmail.com
Edgar Morales Velázquez Contador Público UCAB Experto en Materia Fiscal @MVAsociados emoralesv50@gmail.com