Cómo evaluar las operaciones de nuestra empresa analizando las cifras que tenemos a mano
Esas cifras provienen de los estados financieros
Para poder utilizar herramientas de análisis empresarial es necesario un adecuado registro de las operaciones.
De forma tal que podamos, al analizar las cifras, tener un panorama claro y real de la situación de la empresa.
Antes de pensar en herramientas de análisis empresarial, debemos tener lo siguiente:
Un código de cuentas que obedezca a las necesidades y visión de la empresa.
Unidades de negocios bien definidas.
Centros de costos asociados a las unidades de negocio.
Registros administrativos confiables.
Consolidación contable de las operaciones multi moneda.
Consistencia y seguimiento a través del tiempo de los registros.
Indicadores de Gestión.
Personal formado y comprometido.
Con estos elementos se podrá analizar la información, buscar tendencias, enfocar planes de ahorro y estudiar las inversiones
Además, se pueden usar para la toma de decisiones acertadas, anticipar y prever riesgos.
Estas cifras, indicadores, ratios, nos dirán donde debemos trabajar para la optimización de los recursos, materias primas y costos asociados.
Así como aquellos gastos que inciden de forma directa e indirecta en que el margen de la operación bruto y neto sean positivos.
Debemos estudiar la participación de cada rubro del gasto respecto a su grupo, evaluar su desempeño a través del tiempo, mes anterior, años anteriores.
Esto permitirá ver su comportamiento y ante las variaciones, poder determinar las causas, así como las acciones para generar ahorros sin perjuicio de la calidad del producto y/o servicio.
El saber el porqué del comportamiento del costo y el gasto nos permitirá justificar su variación, que puede ser por estacionalidad, problemas en la cadena de suministro, componentes inflacionarios, y más allá de saber el porqué, nos dirá donde accionar con medidas planificadas, orientadas a la mejora continua de los márgenes.
Qué indicadores tener presentes
Solvencia, prueba del ácido, rotación de inventarios, cuentas a cobrar y pagar, activos, margen bruto, margen neto, patrimonio, capital, variación de ventas costos y gastos.
Existen también metodologías de análisis y estudio que ayudan a llegar más allá de las cifras, nos apoyan al buscar las causas y las soluciones.
Algunas Herramientas de análisis empresarial para la toma de decisiones
Los 5 porqués
Consiste en la realización de preguntas que exploren la causa-efecto de un suceso o problema en particular.
Para ello, se plantea el primer «porqué» para generar otro como consecuencia y así de forma sucesiva.
Diagrama de Ischicawa
Se emplea para encontrar la causa de un problema en su raíz u origen.
Análisis FODA
Significa lo siguiente: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
Un análisis FODA te ayudará a encontrar los aspectos positivos y negativos que se encuentran dentro de tu organización (F-O) y a la vez aquellos que se encuentran en el ambiente que le rodea (D-A).
Análisis de entorno
El análisis del entorno implica la elaboración de un plan de acción en el que se incluyan las medidas a llevar a cabo para sacar el máximo partido a las fortalezas de la empresa.
Por otra parte, para abordar las dificultades o problemas que el análisis pueda poner de manifiesto, hay que identificar soluciones.
Muchas veces necesitas aplicar una combinación de estas herramientas metodológicas de análisis para llegar a un resultado.
Si deseas apoyo en cualquiera de las áreas mencionadas, contamos con la experiencia y los profesionales que te pueden ayudar a que la gestión del negocio sea más eficiente.
También te puede interesar…
Análisis y estructuración de costos y gastos en seis pasos
Walter Ruiz Tovar Economista USM. Consultor Ejecutivo y Gerencial en materia de Costos; Procesos y RRHH. @WertConsulting wert.consultas@gmail.com
Edgar Morales Velázquez Contador Público UCAB Experto en Materia Fiscal @MVAsociados emoralesv50@gmail.com