Para Juan Carlos Tanus, director nacional de la Asociación de colombianos en Venezuela, la iniciativa del gobierno de Colombia de implementar el PEP-TUTOR busca complementar el proceso de regularización de migrantes venezolanos en esa nación.
“Ese decreto es fundamental porque recoge, no solo el sentir, sino que proyecta la culminación de una política pública como lo fue el Estatuto de Protección Temporal a venezolanos en Colombia -PPT-”, subrayó en entrevista con Unión Radio.
Ratificó que con el permiso nuevo, Migración Colombia va a regularizar a los representantes legales y custodios de más de 274.000 niños y adolescentes venezolanos “cuyos tutores están en situación irregular y que se habían inscrito para pedir el PPT antes de agosto de 2022”.
“Esto no solo es una necesidad que se siente en territorio colombiano, sino la imperiosa oportunidad que debe tener el migrado para poder desarrollar procesos de inclusión. Si el padre, representante o tutor está en situación de irregularidad, tiene que acudir sin duda a los mercados irregulares de la oferta laboral”, explicó.
Asegura que con el decreto, igualmente, se van a estudiar las cifras de quienes están cruzando por el tapón del Darién con destino a Panamá. Es fundamental esto, hay un número creciente, aunque ha disminuido en relación con el mismo periodo de 2023”.
Lea también: Consejos de liderazgo de Mark Zuckerberg para ser más eficientes
«Las cifras son alarmantes”
Precisó que, según el gobierno panameño, “cerca de 3 mil 400 menores ha atravesado el Darién y se han registrado en Panamá”.
“Frente a la ausencia de una regularización que permita desarrollar procesos de inclusión en territorio colombiano, surge este decreto, surge la posibilidad de que desarrollen mejores proyectos de vida en territorio colombiano”Con información de Unión Radio