A pesar de la baja inflación que reportó el Banco Central (BCV) para el mes de julio, la cual se ubicó en 0,7%, y de que el precio del dólar se encuentra estable, los trabajadores venezolanos no pueden acceder a la canasta alimentaria, a causa de los bajos salarios.
La afirmación la hizo Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de la firma Ecoanalítica.
En entrevista con Unión Radio, Oliveros recordó que «la canasta alimentaria para 4 miembros está en $ 550 y la canasta básica es de $1.000, mientras que el ingreso promedio de un trabajador del sector privado es de $200 , el de un trabajador del sector público está en $130».
Indicó que «la cifra oficial habla de una inflación acumulada en lo que va de año de menos de 10% y una inflación anual de 50% y esto no se veía desde hace más de 10 años».
Lea también: Senado colombiano invitará al Centro Carter a presentar su informe sobre el 28 de julio en Venezuela
A su juicio, «es un punto positivo, pero ese contexto de reducción de inflación se debe dar en una dinámica donde la actividad económica, el consumo y las ventas también estén subiendo», añadió.
Explicó que «esta reducción ha venido en un contexto restrictivo donde se ha limitado el crédito, los salarios son bajos y no hay aumento de estos, por eso, la mayoría de los venezolanos no ve el beneficio de la reducción de la inflación».
Agregó que «la inflación anual en dólares en el país está en 10%. Hace un año estaba en 30% y hace dos años en 50%,. En dólares la variación de precios es más sensible».
«En la medida que la demanda de dólares no se vea satisfecha, traerá presión en la tasa de cambio, esto lo debe gestionar el BCV», expresó.
Finalmente, remarcó que «los proveedores, sobre todo los internacionales, piden pagos a la tasa en la que pueden comprar en ese momento, que es en dólares paralelos, y esa brecha se refleja en su margen de ganancias».
Con información de Unión Radio