La economía venezolana enfrenta varios desafíos en medio de la incertidumbre

La inestabilidad de Venezuela una vez más coloca en una situación de incertidumbre a las empresas, comercios e industrias que operan en el país, pues deben prepararse para enfrentar nuevos desafíos para mantenerse en el mercado.

Así lo considera Iván Acosta, director general de PGA Group, en entrevista con el portal Hispanopost, donde sostuvo que para el próximo año Venezuela «podría regresar a un duro aislamiento internacional.

Está situación tendría un impacto directo en la economía nacional y, por ende, en las empresas.

«Venezuela estará probablemente signada por una sombra importante con relación al aislamiento binacional con muchos países de la región y del mundo y un aislamiento profundo en el tema económico, que tiene que ver con el comercio internacional y, sobre todo, su capacidad de exportación», advirtió Acosta.

El experto prevé un «impacto importantísimo en los patrones de consumo, logística, precios y, definitivamente, en las posibilidades reales para que los negocios mantengan la continuidad actual o mejoren con una perspectiva razonablemente positiva».

Lea también: ONG alerta por situación de menores arrestados tras el 28 de julio

El conflicto político

Acosta dice que el conflicto político pone en desventaja a Venezuela, por lo que «el desafío es importante porque esto va a suponer un cambio trascendental en el mercado. Al ser más pequeño, más limitado, va a afectar todo lo que son los patrones de inversión, consumo, gastos y, eventualmente, proyecciones y mejoras en todos los aspectos», sostuvo el también director de Venancham.

Talento humano y migración  

Desde el punto de vista gerencial, las empresas deben prepararse nuevamente a los cambios provocados por otra ola migratoria

.

«Las empresas que tomen la decisión de mantenerse operativas en Venezuela tienen que desaprender prácticas y replantearse con severidad y con rigor nuevas estrategias de mercado a un mercado con unas características inéditas y muy distintas a las actuales», alertó Acosta.

Agregó que «realmente la flexibilidad, la adaptabilidad, la rapidez, la adecuación y la optimización de costos y de gastos va a marcar la diferencia».

«Con una capacidad de consumo menor, con menos acceso a financiamiento y dificultades en general para operar, va a requerir de las empresas replantearse buena parte de su proceso de negocio y, probablemente, cambiar los productos, cambiar presentaciones, cambiar los modelos de negocios».

Con información de Hispanopost

¿Qué opinas?